jueves, 10 de diciembre de 2015

Aprendizaje Basado en Proyecto

Obtener información sobre el trasfondo y experiencias educativas de dos familiares (abuelos, etc) que tengan al menos una diferencia de edad de 40 años de edad sobre el que hace la entrevista.

La fecha límite de entrega del trabajo es el 16 de diciembre 2015.

Preguntas a realizarse:

1. Nombre, lugar y fecha de nacimiento, nivel escolar alcanzado.

2. Describe la escuela primaria a la que asistió. (Lugar, grado que comenzó, distancia del hogar)

3. Experiencia que recuerda sobre la enseñanza en la escuela primaria

4. ¿Cuál era su materia favorita? ¿Por qué?

5. ¿Además de estudiar qué otras tareas tenía que hacer en el hogar donde vivía?

6. Si recuerda, ¿Cuál fue el grado máximo alcanzado por sus padres?

7. ¿Cómo eran los maestros que le dieron clase en escuela primaria?

8. ¿Cuál era la colaboración de tus padres con la escuela y tu enseñanza?

9. ¿Por qué no siguió estudiando a niveles más altos?

10. ¿Qué consejos le daría a los jóvenes que están comenzando la escuela superior en estos momentos?

lunes, 7 de diciembre de 2015

Emigración de principios de siglo

En Puerto Rico hubo dos ciclos de migración en la primera parte del siglo veinte. La profunda crisis económica fue la principal causa de la emigración

Primer Ciclo migratorio 1899-1917
Alrededor de seis mil puertorriqueños se embarcaron hacia Hawaii, los hacendados azucareros de esas islas les prometieron mejores condiciones. Pero una vez llegaban del largo viaje les esperaban trabajo largo y pesado, condiciones de vida deficientes y el no poder regresar jamás a Puerto Rico.
Otros trabajadores se fueron a Cuba, República Dominicana, Ecuador, México y al estado de Missouri.

Muchas autoridades opinaban que la emigración era un medio necesario para aliviar los críticos problemas de desempleo y miseria de los trabajadores.

Segundo Ciclo Migratorio 1917-1930
Luego de ser otorgada la ciudadanía americana en 1917 en Estados Unidos hubo escasez de obreros para la construcción de barcos y armamentos. Miles de hombres fueron transportados a complejos industriales entre el 1917 y 1918 pero muchos murieron por la epidemia de influenza.

El grueso de los emigrantes de la década de 1920-1930 se radicó en Nueva York. Establecieron en esas comunidades bodegas, colmados, restaurantes, teatros, clubes sociales y artísticos así como periódicos manteniendo su conexión cultural con Puerto Rico.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Educación y americanización

páginas 60-65

La educación mejoró y disminuyó los niveles de analfabetismo de un 80% en 1899 a un 35% en 1935.

1. Mencione las universidades,año y área de estudios de las mismas.
Universidad de Puerto Rico-1903-Educación y Centro de Estudios Superiores
Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas-1911-Ingeniería, química azucarera, agricultura y economía domestica
Universidad Interamericana-1912-primera institución privada postsecundaria

2. ¿Que objetivos se establecen para la educación?
Proveer instrucción primaria al mayor número de niños y adultos, hacer obligatoria y gratuita la asistencia a la escuela, fundar una universidad para educar maestros y profesionales, organizar escuelas para la enseñanza de oficios y crear instituciones culturales como museos, bibliotecas academias de música y arte y clubes literarios.

3. ¿Que se busca hacer con la americanización de los puertorriqueños?
Lograr la adhesión de los puertorriqueños a los ideales, valores y símbolos de la nación norteamericana.

4. ¿Que problemas surgen con la importación de maestr@s?
No sabían español, no entendían las costumbres y la forma de ser de los puertorriqueños y creían que la cultura nativa era inferior a la suya.

5. Explique la controversia con la enseñanza en inglés.
Planteaban que la enseñanza del inglés no hacía sino confundir y atrasar el aprendizaje, cuestionaban la importancia dada a los valores de Estados Unidos sobre los de Puerto Rico y además producía cierta resistencia sicológica.

viernes, 20 de noviembre de 2015

La Población y sus problemas básicos

Durante el desarrollo del capitalismo agrario se dieron cuatro tendencias sobresalientes:

1. El número de habitantes aumentó a un ritmo más rápido.
2. Creció mas en ciudades, pueblos y la costa que en el interior y la ruralia.
3. Se redujo las muertes por algunas enfermedades tradicionales. 
4. Comenzó la emigración de muchos trabajadores jóvenes a Estados Unidos

Crecimiento Natural de la población
Los nacimientos sobrepasaron a las muertes en proporción creciente.

La vivienda

Muchas familias se mudaron a las zonas costeras y urbanas en busca de trabajo y mejores oportunidades. Comienzan a surgir los barrios obreros vecindarios de clase trabajadora construidos en terrenos públicos, arrendados u ocupados ilegalmente. 

A diferencia de la zona rural en el área urbana no se podía subsistir con lo que se cultivaba, tenían que arreglárselas chiveando o mendigando. Algunos subdividen sus modestas casas para arrendarles espacio a otros trabajadores.

La Salud

El gobierno implantó medidas de salud mas amplias y agresivas. El número y la calidad de los hospitales fue mejorando sin embargo los problemas de salud eran complejos y la insuficiencia de medicina para ciertas enfermedades no permitieron mejorar las condiciones de salud.

1. Entre 1900 y 1930 de cada 100 niños morían entre 13 y 18 antes del año y otros seis antes de los cinco años.

2. Las causas principales de las muertes infantiles estaban la diarrea y enteritis, tétano, bronconeumonía, disentería, tos ferina, bronquitis, malaria.

3. En el caso de la anemia el médico norteamericano Bailey K. Ashford descubrió el ciclo de desarrollo del parásito y y documentó la relación entre la falta de condiciones higiénicas, especialmente andar descalzos por los montes húmedos, y la anemia.

4. Entre 1910 y 1914 ocurrían 171 muertes por cada cien mil habitantes y aumentó a 295 muertes por cada cien mil entre 1930-1934.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Caminos distintos el tabaco y el café

Utilizando el libro de texto páginas 45-48 Preparar un bosquejo sobre el cultivo del tabaco y el café

A- Tabaco

1. Pueblos en los que se desarrolla la industria
Región centro-oriental Cayey, Comerío, Cidra, Juncos, San Lorenzo, Naranjito y Aibonito

2. Intervención de los tabacaleros estadounidenses
Se concentra en las fases de procesamiento de la hoja, fabricación de cigarros y financiamiento de las cosechas.

3. Ciclo de producción
Los agricultores venden sus cosechas a las grandes fábricas o a intermediarios quienes se las revendían a compañías procesadoras grandes. Estas controlaban las compras y determinaban el precio.

4. Ofrecimientos de la Porto Rican-American Tobacco Company
Le extendían crédito a los agricultores, les vendían semillas y otros servicios para mejorar la calidad del producto.

5. Año de la no siembra
En 1931 cientos de agricultores se pusieron de acuerdo para no sembrar sus talas con el fin de romper el nudo de las corporaciones y los prestamistas. 

B- Café

1. Situación ante Brasil y Colombia
Era más importante permitir la entrada libre del café de esos países que proteger la industria cafetalera de Puerto Rico.

2. Cambios de población en los municipios cafetaleros
La población no creció tan rápido e incluso se redujo. Muchos habitantes del interior preferían mudarse a la bajura o emigrar a otros países. Había más trabajo y mejor pagados en Hawaii, República Dominicana y Estados Unidos.

3. Cambios en las haciendas y sus dueños
Los hacendados y sus familias también se marcharon se mudaron a las ciudades y los pueblos grandes. Vendían sus propiedades o las dejaban a cargo de un administrador. La mayoría de los hijos abandonan la agricultura prefiriendo instalarse en profesiones en el comercio o en el gobierno.

4. Razones para la decadencia del café
La americanización de la economía favoreció aquellas actividades cuyos productos tenían mucha demanda en los Estado Unidos o se encontraban bajo la sombra protectora del arancel comercial de ese país.

jueves, 12 de noviembre de 2015

El coloso azucarero

Paginas 40-44
Las grandes fábricas en donde se molía la caña de azúcar se le llamaban centrales. Estas centrales fueron creadas por Corporaciones de inversionistas estadounidenses y extranjeros.

1. Centrales Principales

a. Central Aguirre Syndicate- Barrio Aguirre Salinas
Construcción de una gran central La Aguirre, comprar arrendar y contratar haciendas por toda la comarca sureña

b. South Porto Rico Sugar Company- Guánica
Controlaba alrededor de 10,000 cuerdas de terreno. Alcanzó a controlar centrales desde Aguadilla hasta Santa Isabel

c. Fajardo Sugar Company- Fajardo
Se apropió de grandes extensiones de terreno

2. Definición de corporaciones ausentistas
Se les llaman así a las corporaciones que sus oficinas principales estaban fuera de Puerto Rico y la mayoría de los accionistas no son residentes.

3. Compare a los centralistas y a los colonos
Los centralistas eran quienes poseían una gran fábrica y solían ser dueños de grandes extensiones de tierra alrededor de la central. En cambio los colonos eran propietarios de tierras que vendían sus cañas a una central vecina a un precio estipulado.

4. Explique porque el auge del azúcar afecto la agricultura de otros frutos.
La industria desplegó un apetito voraz por las tierras más fértiles y entonces las mejores tierras cayeron a manos de un grupo más pequeño de individuos y corporaciones. Dejando menos tierras disponibles para otros frutos.

5. Define monocultivo y explique como afecta al país

Concentración de la agricultura en un solo cultivo y  los economistas entienden que no es beneficioso para el país porque sacrifica y supedita la producción de productos alimenticios.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Las inversiones estadounidenses

Utiliza el libro de texto páginas 39-40 y busque la información que se solicita:

1. Mencione las ventajas que ofrecía la isla para los inversionistas estadounidenses

a. Las tierras eran fértiles y se podían comprar a buen precio
b. La fuerza laboral era abundante y diestra
c. Acceso al libre comercio estadounidense
d. El gobierno civil era estable y deseaba cooperar con los inversionistas

2. Mencione los cambios económicos creados por esas inversiones en Puerto Rico

Impusieron el dominio del capital estadounidense y completaron la transición hacia el capitalismo agrario

3. Explique porque las inversiones se concentraron en la producción de azúcar y tabaco.

Ambas industrias tenían un mercado protegido. El azúcar y el tabaco llegados del extranjero pagaban un arancel o impuesto de entrada que los de Puerto Rico no. Los precios de esos productos eran más altos por el pago de ese impuesto.

4. Explique porque el café no fue beneficiado por la llegada de los Estados Unidos

El café no pagaba impuesto sin importar de donde proviniera por lo que nunca pudo competir con las industrias de café de Brasil y Colombia.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Asignación 1 Capítulo 2

Ejercicio

1. Preparar una lista de las cosas que deseamos tener. (6) De esa lista indique cuales son necesidades para usted.

2. Preparar una lista de lo que deseamos tenga nuestro hogar. (6) De esa lista indique cuales son necesidades para el hogar

3. Haz una lista de las tareas del hogar y quienes son los que la hacen.

4. Haz una lista de las cosas que hay que pagar para tenerlas en el hogar y quienes son los que la pagan.

5. Haz una lista de cosas que tienes o posees y establece cuales son pagadas por ti.

6. ¿Cómo se toman decisiones en el hogar respecto a la comida, el uso de la televisión, el uso de la transportación y quehaceres?

Capítulo 2 La economía del Puerto Rico americano 1900-1930

Introducción

El término economía proviene de la palabra griega oikonomos,que significa “el que administra un hogar”. La sociedad al igual que el hogar tiene que decidir que labores se realizaran y quienes realizarán. También debe asignar los bienes y servicios que éstos producen.

La escasez significa que la sociedad tiene recursos limitados y no puede producir todos los bienes y servicios que los individuos desean tener. La escasez es el carácter limitado de los recursos de la sociedad. La economía es el modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

Todos los seres humanos tienen deseos y necesidades básicas e individuales que pueden ser satisfechas con un producto o servicio, el mercadeo parte de esta cualidad de las personas para su actividad.

"Una necesidad es la carencia de un bien básico" [Kotler, 1990]. Es decir que la necesidad no depende de la sociedad, está en la naturaleza de cada ser humano.

"Los deseos son la carencia de algo específico que satisface las necesidades básicas" [Kotler, 1990]. Por lo general, las necesidades de la personas son pocas, en cambio sus deseos pueden ser numerosos, los cuales cambian continuamente debido a fuerzas sociales e institucionales.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Inicios del Partidismo bajo la dominación norteamericana

Páginas 29- 32

Actividad:

1. Leer el recuadro de gotitas del saber y explique que ocurrió con Rosendo Matienzo Cintrón.            
Matienzo Cintrón expresó su apoyo a los norteamericanos, fue nombrado juez y fundó con Barbosa un partido que apoya la estadidad. Y cuando vió como los puertorriqueños eran despojados de sus tierras y como llegaban los especuladores y obligarnos a hablar inglés. Abandonó el poder económico y político y se convirtió en guardián de la cultura.                                      

2. Describe porque los profesionales apoyan el ideal de estadista en 1899

Porque significaba para ellos los moderno y racional. Representaba la imagen del liberalismo y la modernidad. Con eso lograrían el nuevo régimen social al que aspiraban.  Fueron defensores de la americanización y las instituciones de gobierno.

3. Hacer la lectura del poema de Virgilio Dávila y explique cual es el mensaje del autor.

El autor expresa en las primeras estrofas lo que simboliza esa bandera norteamericana y la exalta describiendo como esta confeccionada. Luego existe una transición que expresa la decepción de cuenta que las libertades esperadas y los derechos no llegarán a Puerto Rico.

4. Mencione los principales problemas que enfrentó el bando de Muñoz Rivera con el gobierno militar y su crítica a Ley Foraker.
Desmantelamiento de las instituciones de gobierno bajo el régimen español. Gobiernos controlados por Estados Unidos y funcionarios estadounidenses. Y no se le permite tener mayores poderes políticos.

jueves, 29 de octubre de 2015

Choque de dos culturas


A
Los estadounidenses comenzaron a establecer su control sobre Puerto Rico y desarrollaron una política colonial por primera vez en su historia. Interpretaron a Puerto Rico de acuerdo con los valores, ideas, actitudes y prejuicios existentes en su cultura. Ese bagaje cultural contenía la tradición democrática y republicana de gobierno y la intervención del gobierno en la salud, educación y obras públicas.

B

Muchos puertorriqueños expresaban la creencia en esta superioridad económica de los empresarios y por eso muchos estadounidenses entendían que había que reemplazar a los anteriores propietarios con capitalistas de los Estados Unidos.

C
Visiones distintas sobre lo que es el puertorriqueño:

Testigo de la invasión
      Son ignorantes, sucios, mentirosos, vagos, engañadores, asesinos brutales y negros

Informe Carroll
      Son bondadosos, hospitalarios, corteses, alegres, respetuosos de la ley y el orden y amantes de la paz

D
La descripción del informe Carroll sobre las condiciones de vida de los trabajadores era:

“en los barrios pobres las casas se construyen de cajas viejas o tablas cortas, se alinean en filas o grupos alrededor de calles o callejones muy angostos. el esposo y la esposa sentados en el piso comiendo mientras un niño desnudo lloraba en el cuarto posterior. No había ni silla ni mesa solo un banquillo de madera”

E
En cuanto al desarrollo político de la isla Carroll abogó por la incorporación de Puerto Rico a la Unión como territorio para después optar por la estadidad. Pero el Congreso y el Presidente pensaron que era preciso imponer un gobierno con el poder centralizado en manos de funcionarios elegidos por el presidente con el propósito de educar al pueblo con las responsabilidades y deberes de gobierno propio y democracia.

F
Según el gobernador Davis la capacidad de los puertorriqueños gobernarse es muy limitada por lo que era necesario un gobierno tutelar en el que los estadounidenses fijaran las normas de la conducta política y ética administrativa.

(Resumen hecho por Profesor Rafael Marrero Sánchez, libro Puerto Rico: Una historia contemporánea, autor Francisco A. Scarano, pág. 21-25)

Análisis

1. Lee el párrafo A y compara las obligaciones de Estados Unidos con la sociedad con las del Gobierno de Puerto Rico con el pueblo.

2. Explique la frase  "Muchos puertorriqueños expresaban la creencia en esta superioridad económica de los empresarios "  (B)

3. ¿Cuál de las definiciones del puertorriqueño es la correcta? ¿Por qué? (párrafo C)

4. ¿Como han cambiado las casas y los vecindarios pobres de hoy en día con lo que describe el párrafo D?

5. Si hubieras tenido la oportunidad de abogar por una solución para Puerto Rico ¿Cuál hubieras utilizado de entre la propuesta de Carroll o la del Congreso? ¿Por qué? (párrafo E)

6. Tiene razón Davis cuando dice "la capacidad de los puertorriqueños gobernarse es muy limitada por lo que era necesario un gobierno tutelar en el que los estadounidenses fijaran las normas de la conducta política y ética administrativa." ¿Por qué? (Párrafo F)

miércoles, 7 de octubre de 2015

Ley Foraker

Utilizando el libro de texto páginas 25 a 28 describir la Ley Foraker que organizaba el gobierno civil en Puerto Rico.

Introducción

Luego de dos años de régimen militar el 12 de abril de 1900 el Congreso de Estados Unidos aprobó el Acta Foraker se llamó así porque fue patrocinada por el senador Joseph B. Foraker del estado de Ohio. Esta ley tenía como propósito poner en orden las relaciones políticas y económicas entre Puerto Rico y USA, y organizar un gobierno civil.

El Acta Foraker

A- Describa las disposiciones sobre la isla en los siguientes asuntos

 1. ciudadanía puertorriqueña
 Convirtió a las personas nacidas en la isla en ciudadanos de Puerto Rico con derecho a la protección de Estados Unidos.

 2. cabotaje
Incorporación de la isla al sistema de navegación estadounidense

 3. sistema arancelario
  Se cobrarían derechos o tarifas sobre el comercio internacional en los puertos insulares como si fuera Nueva York o Filadelfia.

B- El Gobierno se divide en tres ramas de Gobierno

    1. Copiar en la libreta el diagrama de la página 26



C- Objeciones a la ley

1. La mal definida ciudadanía puertorriqueña
  a. mencione el problema principal
   Falta de precisión jurídica y validez internacional, ponía a los puertorriqueños en condición de inferioridad.
                                                                                                               
 2. Violación del principio de la separación de poderes
      a. describa en que consiste
      La rama ejecutiva era tambien la cámara alta del poder legislativo                                                                          
 3. Violación al principio de autonomía legislativa
     a. poder del Congreso
     Se reserva el derecho de confirmar o anular las leyes aprobadas por la Legislatura Insular.                                            

Establecimiento de una política colonial

En los inicios del gobierno militar ante la salida de las instituciones españolas se creó un vacío de poder que los militares tenían que ocupar rápidamente.

Bosquejar usando el siguiente formato

A- Partidas Sediciosas

1. Composición y acciones que llevan a cabo
Cuadrillas de 25 a 100 hombres que visitaban las casas, tiendas, almacenes de hacendados y comerciantes saqueaban, quemaban o destruían sus propiedades. Hubo casos de violencia personal y hasta asesinatos.

 2. tiznados
 Los asaltantes solían tiznarse la cara con carbón o cubrírsela con un paño.

 3. orígenes
  Las sociedades boicotizadoras  y las conspiraciones antiespañolas en las décadas de 1880 y 1890.

 4. Razones para el uso de la violencia
El hambre y la miseria pusieron al descubierto los privilegios e injusticias en la sociedad. La invasión contribuyó a caldear los ánimos. El ejército tardó en llenar el vacío de autoridad.

B- Transición económica

1. Problemas con el mercado de España y Cuba
Cuando Puerto Rico pasó a ser posesión de Estados Unidos sus productos se convirtieron en artículos extranjeros que empezaron a pagar tarifas o aranceles más altos.

2. Trato económico de Estados Unidos
  Se siguió tratando a los productos de la isla como extranjeros mientras duró el gobierno militar.

3. Orden que afecta el crédito agrícola
Todo agricultor que hubiese obligado sus tierras o maquinarias como garantía por alguna deuda, y no pudiese pagar el dinero en el plazo acordado, no se vería amenazado con traspasar la propiedad afectada a su acreedor como dispone la ley.

4. Cambio de moneda
Orden de canjear o intercambiar la moneda provincial por el dólar estadounidense. El canje perjudicó la economía porque se fijó el valor del peso provincial es 60 centavos de dólar. Esa devaluación permitió que inversionistas de Estados Unidos podrían comprar tierras y otros bienes a precios bajos.

Tratado de París

Luego de terminada la guerra hispanoamericana se comenzaron los trabajos diplomáticos entre Estados Unidos y España sobre quien retendría el control sobre los territorios que pertenecían a España. Para Cuba Estados Unidos se había comprometido con respetar su independencia pero en el caso de Puerto Rico el interés era mantenerlo bajo su tutela. 

El Tratado de París es el acuerdo entre España y Estados Unidos el 10 de diciembre de 1898 que pone fin a la guerra y determina la situación que tendrán las posesiones anteriores de España.

Artículo I
España renuncia todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba.

Artículo II
España cede a los Estados Unidos la Isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la Isla de Guam en el Pacífico.

Artículo III
España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las Islas Filipinas. Los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares ($20,000,000) dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente tratado.

Artículo IX
Los derechos civiles y la condición política de los habitantes naturales de los territorios aquí cedidos a los Estados Unidos se determinarán por el Congreso.

Artículo X
Los habitantes de los territorios cuya soberanía España renuncia o cede, tendrán asegurado el libre ejercicio de su religión.

La invasión y la reacción del pueblo


Páginas 11-13

La invasión ocurre el 25 de julio de 1898 por la bahía de Guánica.Las reacciones del pueblo ante la invasión facilitó el avance de las tropas por el territorio de Puerto Rico
     
Reacción del pueblo y las causas                                                            

1.Temor, hambre, necesidad y abandono por parte de España

La llegada de los estadounidenses prometía el alivio que todos esperaban. Se reabrirían los puertos, llegarían los alimentos y las haciendas podrían operar normalmente.

2. Optimismo ante la proclama de Miles

Miles en su proclama reafirma que vienen a traer protección a la ciudadanía y a las propiedades. Esto provoca que exista menos resistencia.

3.Operación militar con pocos incidentes

El ejército pagó con oro las provisiones compradas y respetó las instituciones de gobierno establecidas.

4. Los liberales esperaban la implantación de las instituciones de gobierno norteamericanas

Creían que la isla se encaminaría automáticamente hacia la estadidad federada tras un período de gobierno territorial.

Puerto Rico el último premio

páginas 7-9

El libro detalla las teorías sobre porque Estados Unidos decidió invadir a Puerto Rico.

Resume la información

1. Teoría de Carmelo Rosario Natal
La victoria en las filipinas trajo una fiebre de guerra y de imperio en la nación. Esto fue el factor que indujo al presidente McKinley a querer apoderarse de Puerto Rico.

2. Información brindada por puertorriqueños a los militares de Estados Unidos
Jose Julio Henna Y Roberto H. Todd brindaron información acerca de la fuerza y las instalaciones militares. Mantuvieron siempre informado de la situación en la isla.

3. Estrategia de Miles para atacar
Se usaron soldados frescos en vez de los que pelearon en Cuba. La mayoría eran voluntarios con poco entrenamiento militar.

4. Razonamiento para avanzar con la invasión
La isla debía ser tomada antes de que España pidiera la paz y se le escapara a Estados Unidos la oportunidad de obtener a Puerto Rico como botín de guerra.


martes, 6 de octubre de 2015

Capitulo 1 La invasión y sus consecuencias 1898-1900

Tema: La campaña de necesidad

páginas 5-7

Utilice el libro de texto

1. Descripción de la situación de los trabajadores ante la guerra.
Mucha hambre y necesidad, escasez de comida y artículos básicos. Sube el precio de alimentos y pérdida de empleos. Aumento en las enfermedades que padecían los pobres.

2. Que logra el bloqueo naval de Estados Unidos
No permite el tráfico de barcos mercantes lo que provoca una escasez de provisiones.

3. Bombardeo a San Juan mayo 1898
Una escuadra de 11 barcos bajo el mando de William Sampson bombardeó durante tres horas la  capital. Esto sembró el pánico en la población civil y muchos deciden abandonar San Juan.


4. Que ocurre con la flota española
La flota de Cervera que podía defender la isla fue atrapada en la bahía de Santiago en Cuba y destruida en su totalidad durante los primeros días de julio.



lunes, 5 de octubre de 2015

La Carta Autonómica de 1897

En noviembre de 1897 la reina de España decretó una Carta o Constitución Autonómica aplicable a Puerto Rico y Cuba. Este documento modifica la relación entre las islas y España. Le concede gobierno propio pero España retiene la soberanía sobre ellas y la autoridad sobre los ejércitos, administración de la justicia y la diplomacia. El Gobernador era el guardian de la Constitución y representante de la Corona.

Las primeras elecciones se llevan a cabo en marzo de 1898 y Muñoz Rivera y el Partido Liberal ganan las mismas. Sin embargo este gobierno dura poco porque las relaciones entre Estados Unidos y España están al filo de la guerra. En febrero explotó el acorazado Maine en la bahía de la Habana y Estados Unidos culpa a los españoles por ello. La declaración de guerra de Estados Unidos vino el 21 de abril de 1898. Esto da comienzo la Guerra Hispanoamericana y el fin de la Carta Autonómica.

jueves, 1 de octubre de 2015

Reseña sobre artículo de periódico

En la libreta hacer una reseña sobre el siguiente artículo de periódico: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/sehaceanicoselmitodequelosboricuassonvagos-2105790/

Preguntas Guías

1. De que trata el artículo
2. Datos que ofrece
3. Conclusión de la investigación
4. Opinión personal sobre el artículo y la conclusión

martes, 29 de septiembre de 2015

El Autonomismo

El autonomismo fue una ideología que aspiraba a obtener más poderes para el gobierno de la isla dentro del marco de la soberanía de España. El Partido Autonomista Puertorriqueño surge del Partido Liberal Reformista y es el que busca mantener una relación de autonomía con España.

Hubo partidarios de la asimilación con España y otros de la independencia. Los partidos liberales sentían de cerca las necesidades de la clase media, artesanal y propietarios agrícolas medianos y pequeños.

Completar los datos siguientes utilizando información del libro de texto páginas 476-478:

1. Los problemas principales dentro de la colonia fueron: la sumisión de los ayuntamientos a las autoridades provinciales, el caciquismo, la excesiva burocracia y sueldos que se pagaban con altos impuestos.

2. La prensa ayudó a que el pueblo favoreciera más el autonomismo debido a que algunos de los principales periódicos favorecían el autonomismo y debatían en sus columnas y escritos la postura del periódico que favorecía que se mantuviera la condición colonial.

3. El plan de Ponce propone que era conveniente la autonomía provincial y municipal con la mayor suma de poder político y administrativo pero dentro de la unidad con España.

4. Los líderes del Partido Autonomistas fueron Román Baldorioty de Castro, Francisco Cepeda Taborcías, Luis Muñoz Rivera, José Celso Barbosa y Rosendo Matienzo Cintrón.

5. La labor de las sociedades secretas en la crisis económica fue boicotear los negocios de peninsulares mientras se patrocinaban los de los propietarios criollos.

6. El gobernador Palacios decide ponerle fin a las acciones y ordena una serie de redadas contra los autonomistas. La guardia civil encarceló a decenas y les aplicó distintas formas de tortura conocidas como compontes.

7. Se le llamó año terrible del 87 debido a porque dejaron un saldo considerable de abusos y atropellos. Se violó abiertamente el Código Penal y se pisotearon las leyes que permitían los partidos políticos.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Tercer Periodo (1868-1898)

Tema: El auge del café y los trabajadores
páginas 473-475

Una vez ocurre la decadencia del cultivo de la caña de azúcar a la falta de trabajadores de la caña el café se convierte en el principal cultivo de Puerto Rico.

1. Indique los pueblos en los que se concentró el cultivo del café.
Yauco, Adjuntas, Maricao, Las Marías, Lares, Ciales, Jayuya y Utuado.

2. Utilizando la gráfica de la página 473 indique los países a donde se exporta más el café y la cantidad de millones de libras.
España 12 millones de libras, Cuba 22 millones de libras, Alemania 35, Francia 45 y Otros 56.

3. ¿Cuáles cambios ocurren dentro de la familia por el cultivo del café?
Todos los miembros de la familia eran trabajadores de café, los niños desde los 3 años podían recoger los granos y las mujeres y hombres el recogido y sorteo de los granos.

4. ¿Qué desventajas tiene el cultivo del café para los ingresos de la familia?
Que era por temporada y los demás meses eran de escasez de trabajo. Se reduce el ingreso a menos que uno de los miembros consiguiera otro trabajo.

5. ¿Qué es expectativa de vida? ¿Cuál era esa expectativa de vida para los campesinos?
Se le llama a cuánto tiempo vivirá la persona. Para los campesinos debido a las enfermedades y la pobre alimentación no eran muy favorables.

martes, 22 de septiembre de 2015

El Grito de Lares


Libro de Texto páginas 470-473

1. ¿Cómo contrastan las visiones de reformistas y separatistas según la opinión del autor?
Los reformistas entendían que para lograr una mayor democracia era necesaria una reforma de la relación colonial pero los separatistas entendían que sólo la independencia lo garantizaba.

2. ¿Qué acciones tomaba el gobierno español contra los que buscaban la independencia?
Eran perseguidos y acosados y se llegaba a desterrarlos.

3. En el libro de texto aparece una biografía de Ramón Emeterio Betances, prepare un resumen resaltando los estudios, ideales de lucha y acciones del gobierno en su contra.
Estudió medicina, lucha contra la esclavitud y fue un defensor de la independencia. Fue desterrado varias veces.

4. El  documento 10 mandamientos de los hombres libres contiene los principios en los que se quería forjar la nueva república de Puerto Rico. ¿Cuáles de esos son derechos que poseemos todos los puertorriqueños?

5. ¿Cuál es la descripción que hace el libro de texto sobre el Grito de Lares?
En todo Puerto Rico se escucharon los gritos de viva Puerto Rico Libre pero la rebelión fue derrotada en pocos días y arrestados sus dirigentes

lunes, 21 de septiembre de 2015

Independencia de las colonias de hispanoamérica

A- Causas Internas
1. Menosprecio de España hacia la población criolla que no participaba de las decisiones políticas.
2. Monopolio comercial a favor de España perjudicando los intereses comerciales y empresariales de los criollos.
3. Administraciones favorecen a España sobre los intereses locales.

B- Causas Externas
1. La independencia de Estados Unidos
2. las ideas de la revolución francesa
3. La economía de Inglaterra

C- Características generales del proceso independentista
1. Proceso protagonizado por las minorías criollas y blancas
2. Proceso de carácter autoritario y caudillista.
3. Población indígena fue relegada.
4. No se promovió un cambio social sólo de poder

Los términos grito independentista y grito de independencia se refieren a diversos gritos, protestas y proclamas realizados para reivindicar la independencia de naciones hispanoamericanas.

Primer Grito de independencia (Ecuador, 10 de agosto de 1809);
Grito del 20 de julio (Colombia, 1810);
Grito de Dolores (México, 16 de septiembre de 1810);
Grito de Asencio (Banda Oriental, Uruguay y parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur, 1811);
Grito de Capotillo (República Dominicana, 16 de agosto de 1863);
Grito de Yara (Cuba, 1868);
Grito de Lares (Puerto Rico, 1868);
Grito de Jayuya (Puerto Rico, 1950).

viernes, 18 de septiembre de 2015

Análisis de columna en períodico

 Huecas 

Lo que fastidia es esto: ¿por qué el sepelio de una leyenda como Lolita Lebrón tuvo que verse opacado, al menos en la repercusión mediática, por el hecho de que la tal Maripily, un seso hueco sin mérito de ninguna especie, carne de pretensión y de mediocridad, haya roto con un pelotero? ¿A dónde hemos llegado como sociedad, cuando dejamos partir, sin el luto de una dimensión histórica, a una luchadora que pasó 25 años en la cárcel, entregados con el peso de la convicción y de la valentía, mientras atendemos los lloriqueos de una ciudadana que en qué trabaja, a quién le duele, en qué nos beneficia o enaltece?

Antes que ella, antes que la tal Maripily y su bochornoso espectáculo, hemos tenido una verdadera sobredosis de la tal Sobeida Félix, musa del no menos encumbrado Junior Cápsula. Algún periodista destacó  la cuidada apariencia de sus uñas. No dijo, sin embargo, que todo lo que mostraba esa mujer, desde las uñas hasta la cartera, fue financiado con billetes que chorreaban sangre.

Espero que nadie, ninguna feminista, venga a decirme que Sobeida es víctima del medio en que creció; de la falta de oportunidades en su entorno; de clase los patrones culturales que le inculcaron y, por último de la mala, de la mala vida que le daba Junior Cápsula. Da la casualidad que en medio de esta vorágine, que es más grotesca que otras que ya hemos padecido, con personajes femeninos muy similares y prescindibles, se muere una mujer como Lolita Lebrón y el contraste, de pronto, se vuelve insoportable.

¿Qué clase de personas alzamos como tácitas heroínas de la sociedad, en detrimento de las que de verdad deberían inspirar a los niños y niñas en las escuelas? ¿Se iniciaron las clases, el pasado miércoles, con una reflexión sobre la vida de Lolita Lebrón? Eso lo que le da textura, profundidad, sentido de pertenencia a las generaciones nuevas. Pero eso es impensable en el país: da miedo.
¿Oyó hablar alguna vez Maripily de Lolita Lebrón, o le suena por lo de Lolita Lempicka? ¿Oyó hablar alguna vez Sobeida de las hermanas Patria, Minerva Y María Teresa Mirabal?

Entonces muere Lolita, y los periódicos y la televisión le dedican espacio; unos más que otros, y algunos con mayor rigor que los demás. Pero que en medio de esto, cuando parece que a través de su muerte estamos a punto de pasar balance de la trayectoria de tantos hombres y mujeres excepcionales, injustamente olvidados(y me acuerdo con intensidad del barbero Vidal Santiago), la tal Maripily lo interrumpe todo. Ella, y los que le siguen la corriente. Nos cuenta que su vida es un infierno. Valiente esperpento faltándole el respeto a mujeres que sí han vivido infiernos. A las que todavía los viven, desempleadas y marginadas. Así que, por favor, que nos quiten del frente esas caras huecas y pintarrajeadas. Es momento de parase y de pensar un poco.

Resumen de columna escrita por Mayra Montero para el Nuevo Día el domingo 8 de agosto de 2010.

Ejercicio:

Luego de la lectura anterior prepara un análisis en la libreta de la clase que contenga los siguientes elementos:

1. ¿De qué asuntos trata el escrito?
2. ¿Cuáles comparaciones se utilizan?
3. Exponga la crítica o denuncia de la autora
4. Exprese su opinión sobre la denuncia que hace la autora en su columna.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Control Político

El ejercicio del poder político de España y sus gobernadores durante gran parte del siglo 19 se caracterizó por lo siguiente:

1. Centralización administrativa- toma de decisiones desde Fortaleza.

2. Poderes casi ilimitados del gobernador.

3. Persecución de los que tienen ideas liberales

4. Desvío de dinero hacia España

5. Militarización excesiva

6. Censura de información considerada sediciosa (ataque al gobierno)

7. Atraso en la educación

miércoles, 16 de septiembre de 2015

El régimen de la libreta

Cuando concluye el comercio de esclavos los hacendados enfrentan una crisis de mano de obra. El gobierno dispuso resolver el problema mediante legislación. Los campesinos optaban por vivir de sus talas. Trabajaban a jornal sólo cuando necesitaban efectivo.

1. ¿Quién establece el Reglamento de Jornaleros?
 El Gobernador Juan de la Pezuela
    ¿Cuál es el propósito?
 Obligar a los jíbaros a trabajar a jornal y atacar la vagancia.

2. ¿Por qué se llama el régimen de la libreta?
Porque se repartían libretas a los jornaleros para hacer cumplir la ley.

3. ¿A quienes les aplica la ley?
Las personas entre 16 a 60 años que no poseyeran títulos de arrendamiento o propiedad sobre cuatro cuerdas o más de terreno estaban obligados a emplearse a otra persona.

4. ¿Cómo se supervisa la libreta?
En la libreta el patrono anotaba los días trabajados, la disciplina con lo que lo hacía y la moral del trabajador. Las autoridades municipales llevaban un registro y los jornaleros tenían que presentarse una vez al mes para que se inspeccionaran las libretas.

5. Crea tu propia libreta de jornada que indique
    a. Nombre
    b. donde esta matriculado
    c. programa de clases
    d. espacio donde se anote asistencia, trabajo realizado y evaluaciones

lunes, 14 de septiembre de 2015

Segundo Periodo (1825-1868)

Introducción

Luego de la implantación de la cédula de gracias las relaciones comerciales de Puerto Rico, tuvieron cambios significativos. Estados Unidos se convierte en uno de los principales países para el intercambio comercial. Compraba tres cuartas partes de la cosecha de azúcar y también de las cosechas de café.

La trata de esclavos

El auge del azúcar requiere una mayor mano de obra y se comenzó a traer un mayor número de esclavos procedentes de África. España había suscrito un acuerdo con Inglaterra en 1820 donde sería ilegal traer a la isla esclavos. Los gobernadores protegieron a los negreros que seguían con el tráfico desde el continente africano. Las condiciones infrahumanas de su transportación y llegada para luego ser vendidos como si fueran ganados en pública subasta. Este tráfico llegó a su fin en 1845 cuando debido a los bajos precios del azúcar y la firma de un nuevo tratado hizo más oneroso el traer los esclavos.

Poblamiento extranjero

Llegaron a Puerto Rico personas estadounidenses, franceses, alemanes, italianos, corsos, holandeses, ingleses y escoceses. También un número alto de las antillas menores cercanas como St. Thomas y Curazao. Eran de diversa condición social y practicaban variedad de oficios relacionado a la industria azucarera y propios del sector urbano.

Analiza y Discute:

1. ¿ Cuál es la relación comercial de Puerto Rico con Estados Unidos?
¿En qué áreas se concentra mayormente esa relación comercial?

2. Defina el concepto de esclavo.
Explique el razonamiento para utilizar esclavos para trabajos en la agricultura.

3. La inmigración es fundamental en el desarrollo de muchas sociedades.
¿Qué aportaciones hacen a nuestra sociedad los grupos de extranjeros
que se integran a vivir en Puerto Rico?

jueves, 10 de septiembre de 2015

Primer Período (1789-1825): las revoluciones y el nuevo pacto colonial

Se trabajará en grupos haciendo resumen de los siguientes temas:

A- Situaciones que afectaron a Puerto Rico  (85-86)
   
   1. Ataque de Inglaterra
   2. Efectos de la Revolución de Haití

B- La crisis española  (87-89)
  
   1. Acción de Napoleón en España
   2. Respuesta de Puerto Rico
   3. Elección de Ramón Power y surgimiento del sentimiento patriótico

C- Reformas y Constitución (89-91)

    1. Acciones de Ramón Power
    2. Beneficios de la Constitución de 1812
    3. Derogación de la Constitución por el Rey Fernando

D- La Cédula de Gracias (91-92)

    1. Disposiciones de la cédula
    2. Cambios en la isla

E- Nuevo Pacto Colonial (92-93)

    1. Efectos de la cédula
    2. Efectos de las guerras de independencia
    3. Fundamentos del nuevo pacto colonial

   

martes, 8 de septiembre de 2015

Puerto Rico 1789-1898

Tema: Las revoluciones y la forja del pacto colonial

Páginas 453-454

1. Anotar tres efectos de las guerras de independencia en Hispanoamérica para los habitantes de Puerto Rico.

a. Se resalta nuevamente la importancia estratégica y militar de Puerto Rico.
b. Despertaron el ánimo a la conciencia individual y el valor de Puerto Rico como país.
c. Motiva a muchos a luchar por cambios en la relación con España

2. Mencione los cambios que se dieron en Puerto Rico entre 1789-1898 en las áreas económica, social, político y cultural.

 Económico se expande la agricultura de exportación, el acaparamiento de tierras de la costa y del interior.
Social- se adquiere una sociedad de clases.
Político- Nacen movimientos y partidos políticos de corte moderno.
Cultural- Se define una personalidad cultural puertorriqueña.

martes, 1 de septiembre de 2015

Quiz Geografía



Buscar grupo al que perteneces y presionar el enlace. Aparecerá la prueba busque su nombre y comience. Tiene 15 minutos para completarla.

https://www.thatquiz.org/tq/classtest?71OM1EHK                 10-1

https://www.thatquiz.org/tq/classtest?XHG9MYT7                10-2

https://www.thatquiz.org/tq/classtest?XLPFFHYK                 10-3

https://www.thatquiz.org/tq/classtest?BC5J3N83                    10-4

https://www.thatquiz.org/tq/classtest?RY7UPQ9Q                  10-5

lunes, 31 de agosto de 2015

El Clima, los ríos y el suelo

Página TYP 15-16

1. ¿Cómo los vientos alisios afectan el clima de Puerto Rico?
Soplan prácticamente todo el año. Durante los meses de invierno vienen del nordeste y este y los del verano del este y sureste.

2. Describe como surgen las brisas marinas.
Surgen del contraste de temperaturas que se producen durante el dia entre el mar y la superficie de la tierra.

3. ¿Cómo varía la precipitación de la lluvia en la isla?
En el Yunque el promedio es 180 pulgadas mientras en el sur es 40 y el promedio de la isla es 69 pulgadas de lluvia.

Páginas TYP 18-19

4. ¿Por qué los ríos del norte son más extensos y caudalosos que los del sur?
Porque de la Cordillera Central bajan numerosas corrientes de agua que al unirse forman los grandes ríos.

5. ¿Cuáles son los ríos principales de Puerto Rico según su caudal?
Rio Grande de Loíza, La Plata, Río Grande de Arecibo, Río Grande de Manatí

6. ¿Cuáles son las características principales de los suelos de Puerto Rico?
Productivos, de distinta composición mineral, unos profundos y otros con ausencias de sustancias tóxicas.

martes, 25 de agosto de 2015

Geografía de Puerto rico

Subtema: Provincias Geomórficas

TYP12-15

Prepara Tabla informativa

Interior Montañoso

Cordillera Central Desde Aibonito hasta Maricao
Pico más alto Cerro de Punta Jayuya 4389 pies

Sierra de Cayey
Desde Cayey hasta Humacao

Sierra de Luquillo Desde Gurabo hasta Fajardo
Picos Importantes El Toro, El Yunque

Sierra Bermeja 
Se encuentra al sur del valle de Lajas

Carso Norteño
Definición 
formación de rocas calizas que han sido disueltas por el agua

Características 
Tiene forma de meseta de una elevación entre 100 y 700 pies.
En el interior el paisaje se compone de centenares de mogotes
alternándose con otras tantas depresiones circulares o sumideros.

Sistema de cuevas 
Se formaron por filtraciones de agua a través de la superficie caliza.
Ríos Camuy y Tanamá desaparecen y aparecen en la superficie.

Llanos Costeros

Características generales 
Superficie relativamente llana y su origen sedimentario.
Contienen las áreas de mayor producción agrícola y
nuestras ciudades principales.

Características del norte y sur 
Entre Arecibo y Fajardo. Entre Ponce y Patillas. Son extensos y alargados.

Características del este y oeste 
Son triangulares y están rodeados de montañas



                                                                       

jueves, 20 de agosto de 2015

Las Antillas y su historia

Completar el bosquejo utilizando el libro de texto páginas TYP 4-TYP 10

A- Geografía Antillas Mayores

     1. Mencione islas y países que la componen
      Cuba, Jamaica, Puerto Rico, La Española ( Haití y República Dominicana)

     2. Océanos y mares
     Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México

     3. Clima
     Tropical marítimo

B- Raíces étnicas e idiomas

     1. Cuba, República Dominicana y Puerto Rico
     Español, indios arauacos y africanos,  idioma español

     2. Haití
     afroantillanos, francés con creole

     3. Jamaica
     afroantillanos, inglés con creole

C- Colonización por Europa

    1. Factores que favorecieron la colonización
        a. clima y el suelo que favorece la agricultura
        b. cercania a europa
        c. corrientes de viento y maritimas

miércoles, 19 de agosto de 2015

Conceptos de Geografía

1. Geografía- ciencia que explica la superficie terrestre e investiga la localización, la causalidad, la correlación y la evolución a través del tiempo de los elementos naturales y humanos que en ella existen, así como la influencia que los mismos tienen sobre el ser humano.

2. Geografía física- estudia la distribución de los principales elementos del medio natural sobre la superficie terrestre, así como determinar sus causas.

3. Geografía humana- estudia la relación e influencia mutua entre las actividades de los seres humanos y su medio geográfico.

4. Lugar- espacio específico en la superficie terrestre

5. Localización- identifica la posición de un lugar

6. Toponimia- nombre que identifica un lugar

7. Localización absoluta- la posición precisa de un lugar usando modelos matemáticos.

8. Meridiano- líneas imaginarias que discurren por los polos de este a oeste numerados desde 0 grados hasta 180 grados. Meridiano 0 es el de Greenwich (longitudes)

9. Paralelo- líneas imaginarias que discurren al norte y al sur del ecuador. (latitudes)

10. Localización relativa- ubicación de un lugar en relación espacial con otros lugares

11. Región- área que tiene características comunes por elementos físicos o humanos.

lunes, 17 de agosto de 2015

Para que la Historia

    Conceptos

1. temporalidad
    cualidad de existir en el tiempo

2. territorialidad
   cualidad de existir en el espacio

3. factores históricos
Conforman lo que uno ha sido en el pasado, experiencias familiares, relaciones sociales, expresiones culturales.

4. factores geográficos
    se relacionan con el medio o espacio donde existe y se desarrolla la sociedad

5. Historia
   trayectoria de luchas individuales y colectivas dentro de un marco espacial y geográfico

6. historia 
    disciplina que estudia sistemáticamente el pasado para comprenderlo e interpretarlo


Luego de la explicación de los conceptos preparar en la libreta un escrito sobre lo que es tu propia historia y cuales factores históricos y geográficos afectaron la misma.


1. Comienza con la temporalidad y la territorialidad (Cuándo naciste y dónde naciste)


2. Tu entorno familiar quienes lo conforman, qué experiencias importantes recuerdas de tu niñez.


3. Valores enseñados religiosos, familiares y sociales.


4. ¿Cómo es tu comunidad geográfica?


5. ¿Cómo ha sido la formación recibida a través de la escuela?


6. ¿Qué puedes interpretar de lo que ha sido tu pasado hasta hoy y cómo afecta tu futuro?

martes, 11 de agosto de 2015

Prontuario 2015-2016


Escuela Superior Dr. Juan J Osuna 

Caguas

Programa de Estudios Sociales

Prontuario


I Título del curso: Historia Contemporánea de Puerto Rico. (1crédito)

Código: ESSO 1610-131

Texto: Puerto Rico: Una historia contemporánea de Francisco A. Scarano

Profesor: Lic. Rafael Marrero Sánchez
Salón: 216
Capacitación: 1:00- 2:00pm
Email: historiamarrero@gmail.com
Blog: osunadecimo.blogspot.com

II Descripción del curso

El programa de Estudios Sociales e Historia organiza y estructura el estudio de la historia de Puerto Rico por períodos y en secuencia cronológica, dándole énfasis al estudio de determinados periodos históricos. En la escuela superior el curso esta enfocado en el estudio de nuestro proceso histórico durante la segunda mitad del siglo XVIII, siglo XIX, siglo XX y los retos que enfrentaremos como nación a comienzos del siglo XXI. Durante el desarrollo del curso se provee y amplia oportunidad para que el estudiante desempeñe un rol activo en el proceso de aprendizaje: analizar y emitir juicios entorno a acontecimiento históricos, y sobre todo, reaccionar objetivamente sobre situaciones, hechos y datos significativos de nuestra historia.

III. Justificación

La Carta Circular # 2-2015-2016- Directrices para la implantación de los ofrecimientos curriculares del Programa de Estudios Sociales en los niveles elemental y secundario, establece que el proceso del estudio histórico se culmina con el nivel IV (10mo- al 12mo grado), etapa en la que se analiza y evalúa el proceso histórico contemporáneo. Se analizará y se evaluará el desarrollo contemporáneo de Puerto Rico y de los Estados Unidos de América. El estudio del proceso histórico culminará con una variedad de ofrecimientos curriculares que abordarán las áreas de conocimiento que formarán parte de las ciencias sociales, como por ejemplo: realizar un trabajo de investigación sobre microhistoria, participar en las competencias de geografía, economía e historia, entre otros tipos de investigación de campo Por lo que es mandatorio la aprobación del curso de Historia de Puerto Rico Contemporánea en el décimo grado, establecido como requisito de graduación para lograr la culminación de la escuela superior.
IV. Competencia

El Programa de Estudios Sociales y su currículo, como parte de la nueva revisión curricular y conforme a lo que establece el Plan de Flexibilidad, ha organizado el contenido a impartir con profundidad y en correspondencia con sus expectativas, con sus indicadores, que corresponden a las distintas etapas del desarrollo físico, social, intelectual y emocional del estudiante. Lo que se persigue es que su aprendizaje sea eficaz y significativo. De ahí que la organización y la secuencia del currículo partirán del estudio y la comprensión de la realidad inmediata que lo rodea.


El Principio 1 del Plan de Flexibilidad está enfocado en lograr expectativas postsecundarias y profesionales para todos los estudiantes. El Programa de Estudios Sociales en la implantación de este principio, asigna un contenido temático que permitirá a los estudiantes tener conocimiento y mejor comprensión de por qué los ambientes físicos y los paisajes están conformados: cómo los percibimos, cómo se formaron, cómo operan y se interrelacionan en varias escalas.


Estarán al tanto de cómo y por qué las características culturales difieren de un lugar a otro, a respetar y disfrutar de tales diferencias a través de nuestro planeta; las causas económicas, sociales y políticas de la inequidad económica. Los estudiantes igualmente tendrán una vasta comprensión de la importancia de las escalas a la hora de escudriñar un asunto, global/local. Micro/macro y escalas temporales para dar cuentas de procesos de la historia humana y sus interacciones e interdependencia. A partir de ello comprenderán la manera en que lugares particulares han evolucionado y desarrollado hasta ser distintivas y con caracteres únicos.

En el nivel de destrezas podrán discernir cómo observar, analizar, representar, interpretar y reportar información sobre el mundo y su entorno en particular. Los estudiantes que toman cursos del Programa de estudios Sociales desarrollarán destrezas de investigación usando datos, analizando fuentes, recolectando testimonios, a partir de medios tecnológicos y estudio de campo.

V. Estándares de Contenido y Expectativas Generales de Aprendizaje

Estándar 1: Cambio y continuidad- Estudia la vida de las sociedades en el contexto de los cambios y las transformaciones que se producen a través del tiempo.

Estándar 2: Gente, lugares y ambiente- Analiza la interacción entre las personas, los lugares, las regiones y el ambiente, y desarrolla habilidad para aplicar y modificar perspectivas geográficas que afectan la vida del ser humano.

Estándar 3: Desarrollo personal- Afirma los valores de la persona a partir del conocimiento de las características del desarrollo humano, de la inserción social y la participación ciudadana.

Estándar 4: Identidad cultural- Desarrolla los valores de la cultura a partir del conocimiento de sus elementos constitutivos y la práctica y la valoración de sus múltiples expresiones. Desarrolla un sentido de identidad propia y un concepto adecuado de sí mismo a partir de la afirmación de los valores de su cultura y su pueblo.

Estándar 5: Producción, distribución y consumo- Examina y plantea cómo se organizan las sociedades humanas para producir, intercambiar y consumir bienes y servicios, y desarrolla habilidad para generar decisiones económicas eficaces tanto en el plano personal como en el ámbito colectivo.

Estándar 6: Conciencia cívica y democrática- Practica y valora los principios que rigen la vida en una sociedad democrática y demuestra cómo la participación es la herramienta fundamental para el desempeño cívico y ciudadano.

Estándar 7: Conciencia global- Evidencia, con su comportamiento, que es consciente de la diversidad de responsabilidades que tiene como miembro de una comunidad mundial.

Estándar 8: Sociedad científica y tecnología- Explica cómo el conocimiento integrado que proporcionan las ciencias sociales, las ciencias naturales y la tecnología ayudan al desarrollo y adelanto de la sociedad y al progreso colectivo.

VI. Objetivos generales del curso

Al finalizar el estudio del proceso histórico de Puerto Rico durante el siglo XX, los estudiantes:

Cognoscitivos
· Analiza la influencia del ambiente geográfico en el desarrollo histórico de Puerto Rico.
· Argumentan en torno a las relaciones entre procesos políticos, procesos económicos y conflictos sociales que explican el proceso histórico de Puerto Rico durante el siglo XX.
· Describen los aspectos esenciales que han distinguido a la sociedad puertorriqueña de este siglo, y las transformaciones que se han operado en su estructura.

· Evalúan los logros alcanzados en nuestro desarrollo político, económico, social y cultural.

· Identifica y plantea problemas sobre aspectos relacionados con nuestro proceso histórico durante el presente siglo, y llegan a conclusiones en torno a los mismos.

· Toman decisiones y establecen cursos de acción frente a situaciones planteadas y asuntos tratados en el curso.

Actitudinales

· Reconocen el valor de nuestros recursos naturales y la necesidad de conservarlos y utilizarlos efectivamente.

· Muestran orgullo por el patrimonio cultural puertorriqueño.

· Reconocen la importancia de respetar y tolerar las diversas manifestaciones políticas de los puertorriqueños.

· Muestran interés en participar responsablemente en la actividad política, económica y socio-cultural de nuestro país.
VII. Bosquejo temático (contenido) del curso

Compendiado- el curso va dirigido al desarrollo histórico contemporáneo.
 6 semanas

   1. Geografía de Puerto Rico
        a. Puerto Rico en el  Caribe

        b. Factores geográficos

        c. Recursos Naturales

        d. Relación Persona-ambiente

  2. Trasfondo histórico: Cambios en la relación con España
   a. Proceso histórico de Puerto Rico durante el siglo XIX: desarrollo, político, económico y socio-       cultural. 

14 semanas

  3. Puerto Rico ante el nuevo régimen

       a. Proceso político

       b. Organización económica

       c. Condición social

 4. Crisis y reformas: 1930-1952

      a. La crisis económica de la década de 1930 y  las respuestas a la crisis.
      
      b. Renacimiento literario: la generación de 1930.

30 semanas 

    c. El PPD y su programa de gobierno.

    d. Las reformas de la década de 1940.

     e. El ELA (Estado Libre Asociado)


  5. La nueva sociedad urbana

    a. Desarrollo industrial a partir de 1950

    b. La emigración

    c. Cambios en la estructura social y en la vida cotidiana

    d. Trayectoria de los partidos políticos.

40 semanas

    6. El Puerto Rico contemporáneo

     a. La actividad económica en último tercio del siglo XX.

     b. Conflictos sociales: problemas y alternativas.

     c. Promoción cultural.

     d. La actividad política y el asunto del estatus.


VIII. Estrategias de Instrucción:

Estrategias generales de aprendizaje, según el PCEA: Aprendizaje Colaborativo y ECA

Otras estrategias de enseñanza: Enseñanza Individualizada, Laboratorio, Enseñanza en Contexto

Integración de tecnología, Enseñanza lúdica, Integración con alta tecnología.

Problem Base Learning (ABP), Integración con otras materias, Project Base Learning (PBL), Comprensión lectora, Desarrollo de Concepto, Demostraciones, Enseñanza asistida por grupo, Juego de roles, Lee en voz alta, Lectura compartida, Lectura guiada y Solución de Problemas, entre otros.

IX. Recursos Pedagógicos:

1. libro de mapas 2. lápices de colores 3. libreta individual 4. Libro de texto (escuela)

5. Lecturas complementarias (provistas por la profesora) 6. Proyector (escuela)

7. Libro de texto 8. Presentación digital 9. Lámina / Cartel 10. Presentación

12. Mapa / Globo 13. Atlas 14. Periódico 15. Película / Documental 16. Manipulativo

17. Libro de referencia 18. Internet 19. Canción / Grabación

20. cualquier otro material que sea necesario durante el año escolar (serán requeridos, según sean necesarios)


X. Plan de Evaluación


* Al inicio del año escolar, le será administrada una prueba diagnóstica (pre-prueba). Primera Semana de Clases.

Exámenes (8) aproximadamente, valor de 50 puntos cada uno. El estudiante debe demostrar el dominio de los conceptos discutidos en clase. Debe reflejar capacidad de análisis y aplicar lo aprendido, (4 por semestre). 40%

Redacción y presentación de un trabajo especial con motivo de la semana de los estudios sociales (valor 100) 10%

Investigación utilizando tecnologías de la información y comunicación. (valor 100) 10%

Asignaciones y pruebas cortas, puntuaciones acumulativas de actividades de assessment, se le otorgara valor numérico por semestre (varía por grupo, 100 puntos por semestre aproximadamente). 20%

Informe escrito (individual), monografía- investigación histórica (1), con valor de 100 puntos. 10%

Proyecto Especial (1) (trabajo de aplicación de destrezas básicas del Programa o construcción de ensayo argumentativo- temas actuales)- valor 100 puntos 10%

Según la Carta Circular de Evaluación de los Aprendizajes, CC#1-2006-2007, la medición y el assessment se usan durante el proceso de enseñanza aprendizaje para recopilar información sobre el aprovechamiento académico de los estudiantes, que sirven de base para su evaluación. Entendiendo que los estudiantes aprenden de distintas formas, partiendo de las diferencias individuales y los estilos de aprendizaje la evaluación de este curso le dará más peso al assessment, por lo que está distribuido de la siguiente manera:

Evaluación formativa

(40%)- Medición: Exámenes, técnica que ofrece datos de manera cuantitativa. Ofrece una expresión meramente numérica del aprovechamiento académico.

(60%)- Assessment: Ofrece información del aprovechamiento académico de diversas fuentes con el fin de mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Provee información cualitativa y cuantitativa.

_______________

100% Valor total del curso

La evaluación de los alumnos será realizada porcentualmente, LAS PUNTUACIONES OBTENIDAS POR EL ALUMNO SERAN DIVIDIDAS ENTRE EL VALOR TOTAL DEL CRITERIO DE EVALUACION.

Curva porcentual por evaluación: Curva para promedio general


100 -90 A                                                   4.00-3-50 A

89 -80 B                                                     3.49-2.50 B

79 -70 C                                                     2.49-1.50 C

69 -60 D                                                     1.49-.80 D

59-0 F                                                              .79-0 F

XI. Notas Generales

Políticas institucionales

La misión de los estudios sociales demanda la inclusión y la integración de todos los estudiantes, tomando en consideración: la diversidad cultural, la diversidad de aprendizaje y los estilos de aprendizaje. Para servir adecuadamente a los siete (7) sub-grupos poblacionales identificados por el Departamento de Educación de Puerto Rico identificados en el Plan de Flexibilidad: Estudiantes con limitaciones lingüísticas en español (LLE o LSP), los estudiantes dotados, con problemas específicos de aprendizaje, los estudiantes que reciben servicios bajo el Programa de Educación Especial, que incluyen similitudes y diferencias basadas en raza, etnicidad, idioma, religión, género, necesidades especiales de aprendizaje y otras características educacionales y personales significativas de los aprendices; Homeschooling, estudiantes del programa regular, estudiantes hispanos, no puertorriqueños, puertorriqueños; bajo nivel de pobreza; blancos no hispanos u otro origen étnico.

Reglas, políticas y procedimientos en la sala de clases o disposiciones generales

1- Asistir a la clase con regularidad. En caso de ausencias, usted es responsable de lo estudiado en clase. Si falta a un examen tendrá cinco (5) días con una excusa justificada (el bono será válido sólo para el que asistió en la fecha indicada).

2- Al entrar al salón de clases debe hacerlo en orden.

3- Toda comida o alimentos no son permitidos dentro del salón, a menos que el estudiante tenga una condición de salud que así lo requiera o que haya una actividad especial.

4- El uniforme debe estar acorde con lo que dicta el reglamento escolar.

5- Prohibido el uso de vocabulario soez en la sala de clase y los comentarios fuera de lugar que no estén contribuyendo al aprendizaje.

6- Traer los materiales a clases cuando sea requerido.

7- .Terminar sus tareas en el salón, así podrás tener una mejor ejecución.

8- Todo trabajo, proyecto, o asignación especial debe ser entregado en la fecha indicada.

9- Participar en las actividades y la discusión de clase, (abonará puntos a tu nota final).

10- No es permitido el uso de equipo electrónico (ipod, ipad, tabletas, radio, mp3, juegos, etc.), sobre todo los celulares están prohibidos, (a menos que la profesora lo requiera para alguna actividad educativa particular).


Firma del encargado (a):____________________________________

Firma del estudiante: ________________________________


XI. Referencias:

Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico. Carta Circular núm. 2-2015-2016. Directrices para la implantación de los ofrecimientos curriculares del Programa de Estudios Sociales en los niveles elemental y secundario.

Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico. Carta Circular núm. 1-2015-2016 Política pública sobre la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje y el currículo.

Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico. Carta Circular núm. 1-2006-2007 Normas y procedimientos para la evaluación del Aprovechamiento Académico y la Promoción de los Estudiantes del Sistema Escolar Publico Puertorriqueño.

Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico (1992). Guía Curricular del Programa de Estudios Sociales, Hato Rey, Puerto Rico.

Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico (2003). Marco Curricular, Programa de Estudios Sociales, Hato Rey, Puerto Rico.


Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico (2015). Estándares de Contenido y expectativas de Grado, Programa de Estudios Sociales, Hato Rey, Puerto Rico.

Departamento de Educación (2003). Proyecto de Renovación Curricular, Hato Rey, Puerto Rico.

Scarano, F (2007). Puerto Rico: Una Historia Contemporánea. (2da Ed). . Río Piedras: Editorial Edil.

viernes, 26 de junio de 2015

Nacionalidad y Territorialidad

Utiliza el libro de texto páginas 390-396 para contestar o explicar

1. Explique la aseveración de Jorge Duany que Puerto Rico es una “nación en movimiento”.
Que las personas que están a uno y otro lado del océano que divide las partes llevan entre sí un diálogo e intercambio cultural, económico y familiar de manera intensa continua y vital.

2. ¿Por qué los que emigran hacia la Florida, Georgia y Texas son distintos que los emigrados hacia Nueva York? Es una emigración de puertorriqueños con mayor escolaridad y más altas destrezas de trabajo que el promedio de los puertorriqueños en la isla.

3. ¿Cuáles son los motivos principales para que los puertorriqueños se ubiquen en la Florida?Calidad de vida, la búsqueda de la tranquilidad y la seguridad.

4. ¿Por qué se da el fenómeno de la dispersión en los puertorriqueños de la Florida?Los que viven en la Florida Central no se concentran en ciertas áreas sino que están dispersos. No están tan segregados de los blancos porque muchos ya habían comprado sus viviendas antes de llegar.

5. ¿Qué es la puertorriqueñización de la Florida Central según los estudiosos?
Comenzaron a convertirse la principal minoría de Florida Central, estableciendo comercios e instituciones que existen también en la isla.

jueves, 25 de junio de 2015

Capítulo 16 Descolonización y Plebiscito

Puerto Rico no ha tenido soberanía plena desde que fue colonizado por España y luego cedido a los Estados Unidos. Con España el mayor grado de libertad lo otorgó la Carta Autonómica de 1897 que duró poco tiempo. Bajo Estados Unidos vinieron la Ley Foraker, Ley Jones y el Estado Libre Asociado. Desde el 1952 son muchos los que han pedido una solución definitiva al status político y que Puerto Rico defina para siempre su futuro político. 

Libro de Texto páginas 343-359

1. Explique lo que busca lograr el "Nuevo Pacto" (343)

Culminar el ELA mediante la obtención de poderes más amplios como en las negociaciones comerciales con otros países. y en renglones como la navegación, el control ambiental, la inmigración, las relaciones laborales y la banca.

2. Explique que es el Comité de descolonización y como trabajó el caso de Puerto Rico. (344)

Comité de la ONU quye se encarga de los países que no han logrado su soberanía. Exprese el derecho de Puerto Rico a su autodeterminación e independencia y voto a favor de elevar el debate a la Asamblea general de la ONU que rechazó la recomendación.

3. El congreso en 1990 encontró objeciones a la estadidad propuesta y al ELA culminado mencione las objeciones a cada formula de status. (348)

El posible alto costo de la estadidad, se triplicarían los pagos federales y la isla no podría reponerlos con impuestos federales. La imposición del inglés como idioma oficial. Y el ELA de que la clausula territorial no le permitiría ser una entidad soberana y a la vez seguir unida a Estados Unidos.

4. Explique cual de las formulas de status es la que le conviene a Puerto Rico entre independencia, estadidad y libre asociación

miércoles, 24 de junio de 2015

Patrones de la contienda Electoral

Página 310-311

1. Escriba los años que los partidos políticos dominan las elecciones (hasta el 2012)
                                                            Años
    Partido Popular Democrático - 1972, 1984, 1988, 2000, 2004, 2012
    
    Partido Nuevo Progresista      - 1968, 1976, 1980, 1992, 1996, 2008

2. Mencione los gobernadores en esos años

Luis A Ferre, Rafael Hernández Colón, Carlos Romero Barceló, Rafael Hernández Colón, Pedro Roselló, Sila María Calderón, Aníbal Acevedo Vilá, Luis Fortuño, Alejandro García Padilla

3. Indique porque el libro de texto indica que las carreras políticas de Romero Barceló y Hernández Colón convergen en muchos puntos

Fueron candidatos que al principio tuvieron el apoyo de su colectividad pero luego fueron erosionándose y tuvieron muchos escándalos de corrupción.


4. Explique porque los candidatos del Partido Independentistas a la gobernación obtienen pocos votos pero los candidatos a la legislatura obtienen muchos votos.

Muchos seguidores de los otros partidos le prestan el voto a esos candidatos en votos que se llaman mixtos pero no así a sus candidatos a la gobernación.

Capitulo 15 El bipartidismo a partir de 1968

Tema: Conceptos

1. bipartidismo
Es un sistema de partidos políticos que favorece la aparición de dos coaliciones políticas (por lo general antagónicas) para generar una exclusión o una discriminación positiva de minorías políticas.

2. luchas políticas
Lucha por el control de la toma de decisiones que guía las acciones del gobierno.

3. estatus político
Situación política de un territorio en relación con los demás países del mundo.

4. patrones de votación
Formas y manera de votación de un lugar en las elecciones o consultas generales.

5. cuestión nacional
La liberación de una nación de la opresión de otro gobierno o país.

6. privatización
Poner en manos de las empresas privadas los organismos gubernamentales o corporaciones del gobierno.

7.crisis de gobernabilidad
Cuando el gobierno elegido no puede gobernar debido a que no tiene la fuerza política suficiente

lunes, 22 de junio de 2015

Sociedad Civil

Páginas 296-301

Durante los últimos años proliferan agrupaciones y movimientos de carácter no partidista dirigidos por ciudadanos comunes y no por líderes políticos.

1. Enumere los ejemplos de las luchas de los grupos civiles
Falta de algún servicio, la escasez de viviendas, la criminalidad, la explotación de la mujer, la contaminación ambiental, la discriminación por raza, preferencia sexual, y la pérdida del patrimonio cultural.

2. Razones para que la comunidad civil se organice.
 La creciente distancia que los ciudadanos sienten frente a los procesos económicos que se vinculan a las corporaciones y el distanciamiento que experimentan frente al estado y a los partidos políticos.

3. Explique las invasiones de terrenos y el razonamiento de los invasores
Cientos de vecinos se reunían a discutir como se llevaria a cabo la construccion de casas y carreteras. Luego invadían terrenos que pertenecían al gobierno o a corporaciones y no estaban en uso. Que la tierra era baldía y el Señor la hizo para los que viven y trabajan.

4. ¿Cuáles fueron las luchas ambientales iniciales en Puerto Rico?
Lucha contra la marina en Culebra, lucha contra la explotación minera y las luchas por la contaminación de los suelos y ríos. 


5. Mencione las luchas ambientales en el Puerto Rico de hoy. 

Laboratorio sobre crimen y violencia


Luego de contestar y discutir las preguntas sobre crimen, violencia y narcotráfico prepara un escrito que exponga un resumen de ambos problemas y posibles soluciones que el estado y la sociedad pueden hacer para combatirlos.

Se entregará para evaluación antes de terminar la clase.

Drogadicción y Narcotráfico: La plaga en contexto

Páginas 293-295

EL tráfico y consumo de drogas ilegales figuran entre los temas que más se discuten en la opinión pública. Son pocas las personas que no hayan sido afectados como usuarios o como víctimas. Existe niveles de jerarquía en las organizaciones que se dedican a la venta y trasiego de drogas.

1. ¿Que operaciones efectúan las organizaciones criminales?
Ademas de controlar una gran parte del trafico, suelen participar en otras actividades delictivas como trafico de piezas de automóvil  robadas y venta de autos robados y establecimiento de negocios aparentemente lícitos.

2. ¿Cuándo comienza a afectar a la sociedad el narcotráfico?
Ascendió desde la década de 1960 hasta alcanzar niveles altos del 1974 al 1984.

3. ¿Por qué alcanzo notoriedad internacional el tesoro sepultado en Vega Baja?
Por que resultaba iversomil el el encuentro de un tesoro escondido que en realidad era producto del lavado de dinero del narcotráfico.

4.¿Qué es la legitimación de las ganancias?
Que el capital obtenido ilegalmente se convierta en legitimo. Es lo que significa lavar el dinero.

5. ¿Cuáles fueron los hallazgos del estudio sobre los delincuentes juveniles nacidos en 1970?
El uso de drogas fue el factor clave de los crímenes más violentos y serios. La gran mayoría de los niños estudiados que fueron atrapados alguna vez no volvieron a tener mas tropiezos con la ley.

Capitulo 14 Conflictos y Convivencia

El Crimen y la violencia

páginas 287-292

La historiadora Blanca Silvestrini destaca que en otros momentos de nuestra historia la gente percibió la criminalidad como un problema de extrema urgencia y sin soluciones.

1. ¿Como va aumentando la criminalidad desde 1950?
La incidencia en crímenes violentos va en aumento y convierte a Puerto Rico en uno de los lugares más violentos en la jurisdicción del FBI

2. ¿Por qué la sociedad urbana aumento la criminalidad?
La migración masiva a las ciudades y la repentina aglomeración en estas. Significó el paso de unas relaciones más intimas a otras impersonales. Esto conlleva inseguridad, ansiedad y tensión que puede desarrollar violencia.

3. ¿A qué se le conoce como anomia?
Ocurre cuando las personas se manifiestan confusas ante la falta de consistencia o uniformidad en las normas y valores que rigen la sociedad.

4. ¿Por que se dice que San Juan refleja las contradicciones del desarrollo?
Por un lado tiene vecindarios prósperos con jardines bien cuidados, modernos edificios, supermercados y autopistas. Por otro lado los fanguitos y los caseríos, tapones, desastroso sistema de guaguas, fachadas que parecen jaulas.

5. ¿Qué conflictos genera la pobreza?
Genera conflictos sociales en la medida en que la carencia y la marginalidad de una mayoría contrasta con las comodidades, lujos y privilegios de una minoría.

6. ¿Qué efectos han tenido los programas del estado?
Lejos de reducir la marginación, la anomia y la violencia las agudizan. Las personas percibían las normas como medidas coaccionantes y no como roles naturales que acataban naturalmente. 

7. ¿Qué ocurre en los llamados arrabales durante la década del 60?
La delincuencia violenta aumentó a medida que fueron desintegrándose los antiguos lazos de familia y vecindad característicos de la comunidad.