En 1814 al regresar el rey Fernando VII abolió todas las reformas de las Cortes de Cádiz incluso la Constitución. Se restituye el absolutismo en España. Es entonces que un grupo de comerciantes criollos y peninsulares propusieron que se crearan opciones para desarrollar la agricultura.
miércoles, 27 de octubre de 2021
La Real Cédula de Gracia
martes, 26 de octubre de 2021
Las Cortes de Cadiz
Ramón Power y Giralt fue electo diputado a las cortes de Cádiz en 1810.
Establecer más puertos, la eliminación de impuestos y acceso a puestos administrativos para los criollos.
2. ¿Qué es la sociedad económica de amigos del país? ¿Cuál es su propósito?
Se forma por criollos en su mayoría en Europa. Fomentar la agricultura mediante la implementación de varias técnicas agrarias y la importación de semillas.
3. ¿Quién fue el primer intendente?
Alejandro Ramírez
4. ¿Cuáles medidas aprobó?
Implantó un sistema de impuestos más justo e introdujo una moneda metálica para facilitar las transacciones.
5. ¿Que disposiciones tiene la Constitución de 1812 para Puerto Rico y Cuba?
Recibieron el título de provincias, sus ciudadanos pasaron a ser ciudadanos de España con iguales derechos y obtuvieron representación en las cortes españolas.
lunes, 25 de octubre de 2021
Reformas de O Reilly
https://drive.google.com/file/d/1ALZQLAiNBIu4j55pZq_KeAFkr6k-GKOI/view?usp=sharing
1. Propósito de la visita de Alejandro O'Reilly a Puerto Rico.Obtener un panorama claro de lo que ocurría en Puerto Rico e informar a la corona española.
2. Identifique el propósito de las recomendaciones que hizo el mariscal a la corona española
Maximizar el uso de las tierras, limitar el contrabando y mejorar el sistema de defensas.
3. Identifique las propuestas de O'Reilly por sectores:
a. agrícola
Repartición de tierras y títulos de propiedad
b. militar
Creación de las milicias urbanas y terminar de amurallar San Juan
c. contrabando
Permitir la entrada de barcos de otras naciones para limitarlo
d. municipios
Fundación de mas centros urbanos
e. educación
Establecer escuelas en esas poblaciones
jueves, 21 de octubre de 2021
Corsarios de Puerto Rico
Haz la lectura sobre los corsarios Miguel Henriquez y Pedro Torres en el siguiente enlace
https://drive.google.com/file/d/1OCLNcccp8y-1WZRcMSE_UjQwQCYtAsxo/view?usp=sharing
Para mediados del siglo XVIII en Puerto Rico la corona permitió operar a dos corsarios con el permiso que otorga la patente de corso. La patente de corso permite hacer campaña por el mar a los buques mercantes con patente de su gobierno para perseguir a los piratas o a las embarcaciones enemigas.
Miguel Henríquez se convirtió de 1700-1730 en la figura más importante de la economía de Puerto Rico. Mulato de nacimiento se convirtió en un hombre rico y poderoso que llegó a poseer 25 embarcaciones y además era prestamista de peninsulares con problemas económicos. España le concedió títulos de nobleza pero quienes le tomaron prestado afectaron su relación con la Corona y le embargaron todos los bienes en 1735.
Pedro Torres actuó como corsario entre 1730 y 1750. Pudo generar poder económico e intentó demostrar que era descendiente de hidalgos españoles. Pero el gobierno no lo aceptó y sufrió los prejuicios de una sociedad en que lo racial iba por encima del poder económico.
viernes, 15 de octubre de 2021
La política internacional y la identidad nacional (siglos XVIII-XIX)
Tema: EL retrato de la joven sociedad colonial
Página 103
1. Identifique las clases sociales que existían en Puerto Rico a principios del siglo 18.Clase dominante compuesta por peninsulares, el clero, criollos y campesinos pobres todos blancos.
Las castas compuesta por la población mulata y mestiza.
La clase subalterna compuesta los indios y los esclavos
2. Explique quienes componen a los peninsulares y en que trabajan.
Son los españoles blancos, ocupan cargos políticos y tenían el poder económico. Habían comerciantes, prestamistas y dueños de grandes extensiones de terreno.
3. Explique quienes componen a los criollos y en que trabajan.
Los criollos son los nacidos en Puerto Rico hijo de españoles. Trabajaban en cabildos y en los rangos inferiores de las milicias. Y en las áreas rurales eran los campesinos blancos.
4. Explique quienes componen las castas y en que trabajan.
Estaban compuestas por mulatos y mestizos. Muchos eran artesanos y trabajadores libres.
5. Describe las condiciones de los esclavos y los indios
No poseían derechos como ciudadanos y se les controlaba horas de sueño y trabajo, alimentación, vestimenta y vida social y familiar.
Para hacer el trabajo utilizar el enlace provisto
https://drive.google.com/file/d/1Sz105YowIl6SVeCvArdvJKR1lwi0fG_l/view?usp=sharing
miércoles, 13 de octubre de 2021
Puerto Rico siglo XVI
Juan Ponce de León es el primer gobernador de la isla y tuvo la encomienda de conquistar el territorio de los indios taínos. Estos fueron utilizados como fuerza de mano de obra para extraer el oro de los ríos y cultivar las fincas de los españoles.
En 1514 se decretan la fundación de dos partidos (municipios) Puerto Rico y San Germán. En 1519 se ordena el traslado de la sede del gobierno a la isleta de San Juan y se otorga escudo de armas y se intercambian nombres entre la isleta y la isla que se llamará Puerto Rico.
martes, 12 de octubre de 2021
miércoles, 6 de octubre de 2021
Geografía de Puerto Rico
páginas 40-42
1. Identifique la composición del archipiélago de Puerto Rico.
Se compone de la isla de Puerto Rico, Vieques Mona y Culebra.
2. ¿Por qué el agua potable para Vieques y Culebra viene de la isla grande?
Por que los acuíferos se dañaron por contaminación o salinización.
3. ¿Qué es una región geomórfica?
Una región que tiene en común el relieve de su superficie como el proceso de formación geológica.
4. ¿Qué compone la región montañosa central?
Es la más elevada de Puerto Rico y se extiende desde Maricao en el oeste hasta Luquillo en el este.
5. ¿Cuáles son las características de los llanos costeros?
Son más extensos en el norte que en el sur y también hay en el este y el oeste. No son totalmente llanas hay valles, bahías, cabos, ensenadas y playas.
6. ¿Cuál es la característica del carso y su importancia?
Es formada por roca caliza que se disuelve por la acción del agua. Por que contiene grandes cantidades de agua subterránea.
lunes, 4 de octubre de 2021
Aspectos Culturales
Pag 37
El caribe posee una cultura sincrética que es costumbres y tradiciones en las que se unen y transforman elementos de muchas culturas.
Actividad:
Buscar información que identifique cada género musical:
Explicar en que consiste, país y exponentes más importantes
1. Ska
Ska es el nombre de un género musical nacido en Jamaica a fines de la década de 1950. El nuevo ritmo reunió música folclórica local, ment, además del calipso, un género de Trinidad y Tobago, mezclado con jazz y rhythm´n´blues, Los principales artistas del género fueron Don Drummond, Skatalites, Byron Lee and the Dragonaires, Laurel Aitken, Alton Ellis, Prince Buster entre otros.
3. Salsa.
La música salsa es una mezcla de los sonidos africanos y caribeños. Estos son sonidos como el son, mambo, bomba y plena. Salsa es un término que describe varios estilos rítmicos e instrumentales que se originaron no sólo en Puerto Rico, pero también en Cuba, República Dominicana, y sí, Los Estados Unidos. Este estilo es de patrones rítmico que es conocido como "Clave."
Ray Barretto, Rubén Blades, Larry Harlow, Papo Lucca, Johnny Pacheco, Tito Puente, Roberto Roena, Bobby Valentín y Bobby Sanabria.
4. Bomba
La bomba es un genero musical que se crea en Puerto Rico, principalmente en zonas costeras con mayor concentración de esclavos. Los pueblos de Mayagüez, Cangrejos (Santurce), Loiza , Ponce, Guayama, Santa Isabel y Juana Díaz entre otros, fueron la cuna de los varios estilos que conforman la bomba puertorriqueña.
La misma se toca con dos o más tambores llamados barriles. También se utiliza una maraca que la toca un cantaor y unos palitos que se tocan contra el costado de uno de los barriles o contra una bambua, y se les llama cuá. La bomba se define como un duelo entre el bailador y el tocador del tambor que se denomina como subidor o primo y que va marcando los golpes que el bailador hace.
5. Plena
La Plena es un género que se dice que tiene su origen en el barrio de la Joya del Castillo en Ponce y que fue su creador Joselino “Bum Bum” Oppenheimer. Sea esto cierto o no, es materia de discusión. Lo que no es discutible es que fue en en esa ciudad sureña que la Plena tuvo su desarrollo estilístico. En principio la Plena se cantaba para relatar los sucesos acontecidos en el dia o en la semana. Se dice que es el periódico cantado y puesto que muchos personas no sabían leer, de ese modo se enteraban de las noticias. De este estilo son las Plenas: “Cortaron a Elena” , “Tintorera del Mar”, “Temporal” y “El Obispo” entre otras. Para tocar la Plena se utilizan tres panderos o panderetas. (El término plenera esta incorrecto, ya que un plenera es una mujer que canta o baila la plena.) El ritmo básico lo marca el pandero mas grande llamado seguidor, el pandero mediano hace un ritmo complementario y se conoce como punteador y el requinto, que es el pandero mas pequeño, improvisa sobre esa base. Además, se utiliza el güiro para mantener el tiempo.
6. Calipso
El calipso es un estilo musical originario de Trinidad y Tobago, una república del Norte de Suramérica, pero es muy popular por todo el Caribe, Costa Rica, Panamá y al norte de Venezuela. Comenzó como música de carnaval, al que sigue estrechamente ligado, y sigue siendo, como en su origen, música de la calle. Entre los calypsonians más importantes del siglo XX se encuentran Lord Kitchener, Roaring Lion, Lord Invader,Mighty Sparrow (en Trinidad y Tobago) y Walter Ferguson (en Costa Rica).
7. Merengue
El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana a principios del siglo XIX. En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora. El origen de la palabra merengue se remonta a la época de la colonia y proviene del vocablo muserengue o tamtam mouringue, nombre que se daba a los bailes entre algunas de las culturas africanas que, traídas desde las costas de Guinea, llegaron a la costa atlántica colombiana y venezolana. Exponentes Los Hermanos Rosario, Fernando Villalona, Sergio Vargas, Joseíto Mateo, Johnny Ventura, Wilfrido Vargas, Juan Luis Guerra, Toño Rosario entre otros.
8. Bachata
La bachata es un género musical bailable de la República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Está considerado como un derivado del bolero rítmico, influenciado por otros estilos como el son cubano y el merengue. La bachata surgió en la marginalidad urbana de los bares y burdeles de Santo Domingo. Durante los años sesenta y principios de los setenta, desdeñada como música de las clases pobres, fue conocida como «música de amargue». Este concepto se refería al estado de melancolía provocado por el desamor, siempre reflejado en la temática de sus composiciones.
9. Son Montuno
El son montuno nació en la zona de Santiago de Cuba. Se constituyó por una mezcla, en perfecta armonía, de las raíces sonoras africanas con la métrica y el estilo de versificación de procedencia española. Aunque presenta una base rítmica parecida al son, no poseen un origen común.
10. Cumbia
La cumbia es un baile de Colombia, país suramericano, que se originó en la Costa Caribe de estas tierras en los tiempos de la colonia. Esta danza es la fusión de tres culturas; la africana, la indígena y la española que se combinaron para convertirse en la expresión coreográfica y musical más representativa. La cultura negra contribuyó con el ritmo y los tambores, la indígena con la caña de millo y la gaita, y el vestuario parece ser de origen español.
11. Vallenato
Este género músical nace en Valledupar, donde yacían tribus indígenas, incluidas las Chimilas y Tupes, gobernadas por un poderoso jefe conocido como el Cacique Upar. Ahí es donde la ciudad recibe su nombre (Valle de Upar) y vallenato, a su vez, significa “nacido en el valle”.
El Vallenato se toca al día de hoy con estos tres instrumentos musicales principales:Un pequeño tambor ( caja vallenata ) sostenido entre las rodillas y tocado con las manos desnudas, una tradición traída a Colombia por esclavos africanos. La guacharaca, un instrumento indígena diseñado para imitar la llamada del ave guacharaca y utilizado inicialmente para rituales de caza y citas. Es acanalado y de madera, raspado con un tenedor de tres puntas. El acordeón, originario de Alemania.
12. Reguetón
Sin embargo, fue en Puerto Rico donde el género cristalizó. Con una oreja puesta en el hip hop de Estados Unidos —y especialmente de Nueva York— la isla vio nacer una generación de raperos boricuas que llenaron los barrios periféricos de San Juan, la capital, a mediados de los noventa. Pero lo hicieron con su idiosincrasia caribeña particular, rapeando encima de bases musicales bien distintas a las que usaban sus compañeros neoyorquinos. Entre ellas estaba el dembow, ese ritmo que se amplificaba desde Jamaica y Panamá. De hecho, los primeros reggaetoneros puertorriqueños fueron llamados raperos, y el género que años después se popularizaría en todo el mundo llevaba el nombre de melaza, música negra o música underground. Estos nombres explicitan cómo el reggaetón incipiente estaba estrechamente ligado a cuestiones de clase y de raza: se había convertido en un altavoz para las comunidades marginalizadas, mayoritariamente afrolatinas.
Información gracias a los siguientes enlaces:
https://definicionesyconceptos.com/ska-genero-musical-informacion-escolar/
https://users.wpi.edu/~arivera/emma/SALSA.HTM
https://artesdelcaribe.com/los-estilos-musicales-folkloricos-de-puerto-rico/
http://enciclopediadominicana.org/Merengue
http://www.stravadanza.com/view.php?id=64
https://havanamusicschool.com/es/origen-y-evolucion-del-son-montuno-langes/
https://www.gvsu.edu/cms4/asset/1B720723-B3DE-4861-0CF794BF85CC2A06/la_cumbia_colombiana_05.pdf
https://www.colombia.co/cultura-colombiana/musica/valledupar-la-cuna-del-vallenato/
https://elordenmundial.com/reggaeton-historia-perreo-transnacional/