Página 124
Actividad
1. Copiar los diez mandamientos
2. Leer el párrafo explicativo
3. Contestar preguntas 1,2 y 4
jueves, 12 de diciembre de 2019
miércoles, 4 de diciembre de 2019
Partidos políticos finales del siglo 19
Luego de lograr que se aboliera la esclavitud un 22 de marzo de 1873 las corrientes políticas se agrupan en partidos.
1. Partido Liberal Reformista (fundado por criollos)
a. ser ciudadanos de España
b. libertad de expresión
c. propiedad privada
d. Puerto Rico provincia de España
2. Partido Liberal Conservador (peninsulares y comerciantes)
a. leales a España
b. Los cambios no afectaran sus negocios
c reformas de desarrollo económico
3. En 1887 surge un nuevo partido Autonomista Puertorriqueño el líder principal es Román Baldorioty de Castro. Proponen la autonomía para Puerto Rico y que tenga control sobre:
Educación, agricultura, salud pública, banca, inmigración, puertos, correo y presupuesto
4. Muchos se organizan en un grupo que es denominado la boicotizadora. No revelaban el nombre de sus miembros por temor a represalias. Boicotearon el pago de préstamos y paralizar las compras en negocios de españoles. Acordaron sólo comprar a dueños puertorriqueños y venderle sus productos agrícolas.
5. Año terrible de 1887 se le llamó así debido a que el Gobernador Romualdo Palacios implantó una serie de castigos que se les llamó compontes o régimen de persecución y tortura.
1. Partido Liberal Reformista (fundado por criollos)
a. ser ciudadanos de España
b. libertad de expresión
c. propiedad privada
d. Puerto Rico provincia de España
2. Partido Liberal Conservador (peninsulares y comerciantes)
a. leales a España
b. Los cambios no afectaran sus negocios
c reformas de desarrollo económico
3. En 1887 surge un nuevo partido Autonomista Puertorriqueño el líder principal es Román Baldorioty de Castro. Proponen la autonomía para Puerto Rico y que tenga control sobre:
Educación, agricultura, salud pública, banca, inmigración, puertos, correo y presupuesto
4. Muchos se organizan en un grupo que es denominado la boicotizadora. No revelaban el nombre de sus miembros por temor a represalias. Boicotearon el pago de préstamos y paralizar las compras en negocios de españoles. Acordaron sólo comprar a dueños puertorriqueños y venderle sus productos agrícolas.
5. Año terrible de 1887 se le llamó así debido a que el Gobernador Romualdo Palacios implantó una serie de castigos que se les llamó compontes o régimen de persecución y tortura.
El Grito de Lares
1. ¿Cuándo ocurrió el grito de Lares?
23 de septiembre de 1868
2. ¿Cuáles fueron las acciones para declarar la república?
Tomaron por asalto el pueblo, declararon la independencia e instauraron un gobierno nacional.
3. ¿Cuáles fueron los símbolos patrios?
La bandera diseñada por Betances y el himno revolucionario de Lola Rodríguez de Tió
4. ¿Cómo concluye la revuelta?
Marcharon hacia San Sebastián donde fueron derrotados por las milicias españolas
5. Identifique las razones para el fracaso de la revolución
El gobierno estaba en sobre aviso y preparado, el cargamento de armas nunca llegó y Betances nunca pudo salir de República Dominicana.
23 de septiembre de 1868
2. ¿Cuáles fueron las acciones para declarar la república?
Tomaron por asalto el pueblo, declararon la independencia e instauraron un gobierno nacional.
3. ¿Cuáles fueron los símbolos patrios?
La bandera diseñada por Betances y el himno revolucionario de Lola Rodríguez de Tió
4. ¿Cómo concluye la revuelta?
Marcharon hacia San Sebastián donde fueron derrotados por las milicias españolas
5. Identifique las razones para el fracaso de la revolución
El gobierno estaba en sobre aviso y preparado, el cargamento de armas nunca llegó y Betances nunca pudo salir de República Dominicana.
El abolicionismo y el separatismo
La necesidad de un mejor gobierno y de mayores libertades provocó que en Puerto Rico surgieran movimientos políticos para lograr esos objetivos.
1. Movimiento autonomista liderado por Román Baldorioty de Castro busca más derechos pero en unión con España.
2. Movimiento independentista lidera por Ramón Emeterio Betances buscaba la independencia de Puerto Rico, Otro de sus líderes es Eugenio María de Hostos que abogaba por más derechos para la mujer.
3. Movimientos para eliminar la esclavitud es el abolicionismo
El independentismo se organizó en juntas secretas por toda la isla. El gobernador Marchesi ordenó el destierro de Betances. En Nueva York Betances se une al Partido Revolucionario Cubano y ayuda en la búsqueda de la libertad de Cuba y Puerto Rico.
1. Movimiento autonomista liderado por Román Baldorioty de Castro busca más derechos pero en unión con España.
2. Movimiento independentista lidera por Ramón Emeterio Betances buscaba la independencia de Puerto Rico, Otro de sus líderes es Eugenio María de Hostos que abogaba por más derechos para la mujer.
3. Movimientos para eliminar la esclavitud es el abolicionismo
El independentismo se organizó en juntas secretas por toda la isla. El gobernador Marchesi ordenó el destierro de Betances. En Nueva York Betances se une al Partido Revolucionario Cubano y ayuda en la búsqueda de la libertad de Cuba y Puerto Rico.
Capítulo 6 La identidad nacional
Tema La represión contra la población puertorriqueña
Página 118
1. Acciones
a. Miguel de la Torre
Persiguió a todos aquellos que tuvieran ideas abolicionistas o favorecedoras de la independencia de Puerto Rico
b. Juan Prim y Pratts
Instauró el bando contra la raza negra que tenía el propósito de intimidar la población negra y mulata. Con el uso de latigazos y otros castigos.
c. Juan de la Pezuela
Impulsó el régimen de la libreta de jornaleros. Obligaba a todo hombre entre 16 y 60 años que no fuera hacendado a emplearse con algún hacendado.
2. Gobierno de las tres B
Promovía el baile, la bebida y los juegos de azar. Pueblo que se divierte no conspira.
3. Derecho de coartación
Los esclavos podían emplearse durante días festivos y sin trabajo y comprar su libertad.
Página 118
1. Acciones
a. Miguel de la Torre
Persiguió a todos aquellos que tuvieran ideas abolicionistas o favorecedoras de la independencia de Puerto Rico
b. Juan Prim y Pratts
Instauró el bando contra la raza negra que tenía el propósito de intimidar la población negra y mulata. Con el uso de latigazos y otros castigos.
c. Juan de la Pezuela
Impulsó el régimen de la libreta de jornaleros. Obligaba a todo hombre entre 16 y 60 años que no fuera hacendado a emplearse con algún hacendado.
2. Gobierno de las tres B
Promovía el baile, la bebida y los juegos de azar. Pueblo que se divierte no conspira.
3. Derecho de coartación
Los esclavos podían emplearse durante días festivos y sin trabajo y comprar su libertad.
miércoles, 6 de noviembre de 2019
Bosquejo-Repaso examen 8 de noviembre
A- Retrato joven sociedad colonial
1. Clases sociales siglo 18
2. Peninsulares
a. quienes son
b. trabajos
3. Criollos
a. quienes son
b. trabajos
4. Castas
a. mulatos
b. mestizos
5. Esclavos e indios
a. condiciones
B- Corsarios
1. Patente de corso
2. Piratería
3. Miguel Henriquez
4. Pedro Torres
C- Reforma O'Reilly
1. Propósito de la visita
2. Propuestas
a. agrícola
b. militar
c. municipios
d. educación
D- Cortes de Cadiz
1. Ramón Power y Giralt
2. Ley Power
3. Constitución de 1812
E- Cédula de Gracia
1. Fernando VII
2. Cambios al comercio
3. Inmigración extranjeros
4. Estados Unidos
1. Clases sociales siglo 18
2. Peninsulares
a. quienes son
b. trabajos
3. Criollos
a. quienes son
b. trabajos
4. Castas
a. mulatos
b. mestizos
5. Esclavos e indios
a. condiciones
B- Corsarios
1. Patente de corso
2. Piratería
3. Miguel Henriquez
4. Pedro Torres
C- Reforma O'Reilly
1. Propósito de la visita
2. Propuestas
a. agrícola
b. militar
c. municipios
d. educación
D- Cortes de Cadiz
1. Ramón Power y Giralt
2. Ley Power
3. Constitución de 1812
E- Cédula de Gracia
1. Fernando VII
2. Cambios al comercio
3. Inmigración extranjeros
4. Estados Unidos
lunes, 4 de noviembre de 2019
La Cédula de Gracia
Página 115
En 1814 al regresar el rey Fernando VII abolió todas las reformas de las Cortes de Cádiz incluso la Constitución. Se restituye el absolutismo en España. Es entonces que un grupo de comerciantes criollos y peninsulares propusieron que se crearan opciones para desarrollar la agricultura.
La Real Cédula de Gracia fue aprobada en 1815 contenía las siguientes disposiciones:
1. Apertura de los puertos a embarcaciones de naciones amigas y legaliza el comercio con naciones extranjeras.
2. Incentiva la inmigración de extranjeros que tuvieran capital para invertir siempre que fueran católicos y de naciones amigas.
3. Muchos de éstos inmigrantes provienen de Italia, Córcega y Francia.
4. Se anulan varios impuestos para permitir la entrada de máquinas de labranza.
5. Liberaliza la importación de esclavos.
6. Estados Unidos se convirtió en el principal comprador de azúcar.
viernes, 1 de noviembre de 2019
Las Cortes de Cádiz
Página 114
Ramón Power y Giralt fue electo diputado a las cortes de Cádiz en 1810.
1. ¿Cuáles fueron las disposiciones de la Ley Power?
Establecer más puertos, la eliminación de impuestos y acceso a puestos administrativos para los criollos.
2. ¿Qué es la sociedad económica de amigos del país? ¿Cuál es su propósito?
Se forma por criollos en su mayoría en Europa. Fomentar la agricultura mediante la implementación de varias técnicas agrarias y la importación de semillas.
3. ¿Quién fue el primer intendente?
Alejandro Ramírez
4. ¿Cuáles medidas aprobó?
Implantó un sistema de impuestos más justo e introdujo una moneda metálica para facilitar las transacciones.
5. ¿Que disposiciones tiene la Constitución de 1812 para Puerto Rico y Cuba?
Recibieron el título de provincias, sus ciudadanos pasaron a ser ciudadanos de España con iguales derechos y obtuvieron representación en las cortes españolas.
Ramón Power y Giralt fue electo diputado a las cortes de Cádiz en 1810.
1. ¿Cuáles fueron las disposiciones de la Ley Power?
Establecer más puertos, la eliminación de impuestos y acceso a puestos administrativos para los criollos.
2. ¿Qué es la sociedad económica de amigos del país? ¿Cuál es su propósito?
Se forma por criollos en su mayoría en Europa. Fomentar la agricultura mediante la implementación de varias técnicas agrarias y la importación de semillas.
3. ¿Quién fue el primer intendente?
Alejandro Ramírez
4. ¿Cuáles medidas aprobó?
Implantó un sistema de impuestos más justo e introdujo una moneda metálica para facilitar las transacciones.
5. ¿Que disposiciones tiene la Constitución de 1812 para Puerto Rico y Cuba?
Recibieron el título de provincias, sus ciudadanos pasaron a ser ciudadanos de España con iguales derechos y obtuvieron representación en las cortes españolas.
martes, 29 de octubre de 2019
Reformas de O' Reilly
Páginas 106
1. Propósito de la visita de Alejandro O'Reilly a Puerto Rico.
Obtener un panorama claro de lo que ocurría en Puerto Rico e informar a la corona española.
2. Identifique el propósito de las recomendaciones que hizo el mariscal a la corona española
Maximizar el uso de las tierras, limitar el contrabando y mejorar el sistema de defensas.
3. Identifique las propuestas de O'Reilly por sectores:
a. agrícola
Repartición de tierras y títulos de propiedad
b. militar
Creación de las milicias urbanas y terminar de amurallar San Juan
c. contrabando
Permitir la entrada de barcos de otras naciones para limitarlo
d. municipios
Fundación de mas centros urbanos
e. educación
Establecer escuelas en esas poblaciones
1. Propósito de la visita de Alejandro O'Reilly a Puerto Rico.
Obtener un panorama claro de lo que ocurría en Puerto Rico e informar a la corona española.
2. Identifique el propósito de las recomendaciones que hizo el mariscal a la corona española
Maximizar el uso de las tierras, limitar el contrabando y mejorar el sistema de defensas.
3. Identifique las propuestas de O'Reilly por sectores:
a. agrícola
Repartición de tierras y títulos de propiedad
b. militar
Creación de las milicias urbanas y terminar de amurallar San Juan
c. contrabando
Permitir la entrada de barcos de otras naciones para limitarlo
d. municipios
Fundación de mas centros urbanos
e. educación
Establecer escuelas en esas poblaciones
viernes, 25 de octubre de 2019
Corsarios de Puerto Rico
Páginas 105
Para mediados del siglo XVIII en Puerto Rico la corona permitió operar a dos corsarios con el permiso que otorga la patente de corso. La patente de corso permite hacer campaña por el mar a los buques mercantes con patente de su gobierno para perseguir a los piratas o a las embarcaciones enemigas.
Miguel Henríquez se convirtió de 1700-1730 en la figura más importante de la economía de Puerto Rico. Mulato de nacimiento se convirtió en un hombre rico y poderoso que llegó a poseer 25 embarcaciones y además era prestamista de peninsulares con problemas económicos. España le concedió títulos de nobleza pero quienes le tomaron prestado afectaron su relación con la Corona y le embargaron todos los bienes en 1735.
Pedro Torres actuó como corsario entre 1730 y 1750. Pudo generar poder económico e intentó demostrar que era descendiente de hidalgos españoles. Pero el gobierno no lo aceptó y sufrió los prejuicios de una sociedad en que lo racial iba por encima del poder económico.
Discute:
1. Diferencia entre pirata y corsario.
2. ¿Por qué a Miguel Henríquez le perjudicó su relación con los peninsulares locales?
3. ¿Por qué Pedro Torres quería demostrar que era descendiente de hidalgos?
4. ¿Es cierta la frase de que en la sociedad de esa época lo racial iba por encima del poder económico? ¿Se podría afirmar también en la sociedad que vivimos? ¿Por qué?
jueves, 24 de octubre de 2019
Reformas Borbónicas
Páginas 104-105
Con las reformas se mueve a Cádiz la casa de contratación para acelerar los viajes y la entrada de productos. Se abandona el sistema de flotas de la corona y se incentiva la construcción de barcos por dueños particulares. que les permitió zarpar de otros puertos. Se comenzaron a crear monopolios (comercio de manera exclusiva) de comercio naval.
Las colonias de América comenzaron a ser más autosuficientes porque se poseían grandes extensiones de terreno en donde había ganado y amplia variedad de frutos. Y en minería como el oro, la plata y piedras preciosas.
A Puerto Rico no llegaron las reformas hasta la segunda mitad del siglo XVIII y más dirigidas a proteger la isla de ataques de naciones enemigas y de corsarios.
lunes, 21 de octubre de 2019
La política internacional y la identidad nacional (siglos XVIII-XIX)
Tema: EL retrato de la joven sociedad colonial
Página 103
1. Identifique las clases sociales que existían en Puerto Rico a principios del siglo 18.
Clase dominante compuesta por peninsulares, el clero, criollos y campesinos pobres todos blancos.
Las castas compuesta por la población mulata y mestiza.
La clase subalterna compuesta los indios y los esclavos
2. Explique quienes componen a los peninsulares y en que trabajan.
Son los españoles blancos, ocupan cargos políticos y tenían el poder económico. Habían comerciantes, prestamistas y dueños de grandes extensiones de terreno.
3. Explique quienes componen a los criollos y en que trabajan.
Los criollos son los nacidos en Puerto Rico hijo de españoles. Trabajaban en cabildos y en los rangos inferiores de las milicias. Y en las áreas rurales eran los campesinos blancos.
4. Explique quienes componen las castas y en que trabajan.
Estaban compuestas por mulatos y mestizos. Muchos eran artesanos y trabajadores libres.
5. Describe las condiciones de los esclavos y los indios
No poseían derechos como ciudadanos y se les controlaba horas de sueño y trabajo, alimentación, vestimenta y vida social y familiar.
Página 103
1. Identifique las clases sociales que existían en Puerto Rico a principios del siglo 18.
Clase dominante compuesta por peninsulares, el clero, criollos y campesinos pobres todos blancos.
Las castas compuesta por la población mulata y mestiza.
La clase subalterna compuesta los indios y los esclavos
2. Explique quienes componen a los peninsulares y en que trabajan.
Son los españoles blancos, ocupan cargos políticos y tenían el poder económico. Habían comerciantes, prestamistas y dueños de grandes extensiones de terreno.
3. Explique quienes componen a los criollos y en que trabajan.
Los criollos son los nacidos en Puerto Rico hijo de españoles. Trabajaban en cabildos y en los rangos inferiores de las milicias. Y en las áreas rurales eran los campesinos blancos.
4. Explique quienes componen las castas y en que trabajan.
Estaban compuestas por mulatos y mestizos. Muchos eran artesanos y trabajadores libres.
5. Describe las condiciones de los esclavos y los indios
No poseían derechos como ciudadanos y se les controlaba horas de sueño y trabajo, alimentación, vestimenta y vida social y familiar.
viernes, 11 de octubre de 2019
Inicios de la dominación española en Puerto Rico siglo XVI
Puerto Rico fue nombrada originalmente por Colón a su desembarco el 19 de noviembre de 1493 como la Isla de San Juan Bautista pero los taínos la llamaban Borikén o "tierra del altivo señor". La colonización de las tierras descubiertas se da en común acuerdo entre la corona española y la iglesia católica. Por es es la religión oficial del imperio y el gobierno construye templos para su practica.
Juan Ponce de León es el primer gobernador de la isla y tuvo la encomienda de conquistar el territorio de los indios taínos. Estos fueron utilizados como fuerza de mano de obra para extraer el oro de los ríos y cultivar las fincas de los españoles.
En 1514 se decretan la fundación de dos partidos (municipios) Puerto Rico y San Germán. En 1519 se ordena el traslado de la sede del gobierno a la isleta de San Juan y se otorga escudo de armas y se intercambian nombres entre la isleta y la isla que se llamará Puerto Rico.
Trabajar con el documento página 82 del libro de texto y contestar en la libreta A, B, C y D
miércoles, 9 de octubre de 2019
Una antilla llamada Puerto Rico
Páginas 38-39
La localización relativa se refiere su ubicación respecto a otras regiones o continentes. Puerto Rico está al norte y al este de América Central.
La localización absoluta utilizando latitudes y longitudes es entre 18 y 18.5 grados norte y 66.15 y 68 grados oeste.
La isla se encuentra en la vía de paso hacia el canal de Panamá que permite el movimiento de mercancías y barcos hacia el Océano Pacífico.
La isla ha sido punto de encuentro para distintas culturas. Durante el período español fue bastión militar y bajo la bandera de Estados Unidos se establecieron varias bases militares para proteger la zona.
Como estamos en zona tropical tenemos muchos atractivos turísticos pero estamos también en la zona de paso de los huracanes.
La temperatura está influenciada por varios factores: el relieve y la posición respecto al mar, las corrientes marinas, los vientos alisios y la altitud de las montañas centrales.
La localización relativa se refiere su ubicación respecto a otras regiones o continentes. Puerto Rico está al norte y al este de América Central.
La localización absoluta utilizando latitudes y longitudes es entre 18 y 18.5 grados norte y 66.15 y 68 grados oeste.
La isla se encuentra en la vía de paso hacia el canal de Panamá que permite el movimiento de mercancías y barcos hacia el Océano Pacífico.
La isla ha sido punto de encuentro para distintas culturas. Durante el período español fue bastión militar y bajo la bandera de Estados Unidos se establecieron varias bases militares para proteger la zona.
Como estamos en zona tropical tenemos muchos atractivos turísticos pero estamos también en la zona de paso de los huracanes.
La temperatura está influenciada por varios factores: el relieve y la posición respecto al mar, las corrientes marinas, los vientos alisios y la altitud de las montañas centrales.
lunes, 7 de octubre de 2019
El territorio puertorriqueño
páginas 40-42
1. Explique la razón por la que Puerto Rico es un archipiélago y indique sus islas principales.
Porque es un conjunto de islas y las principales Puerto Rico, Culebra, Vieques y Mona.
2. ¿Por qué Culebra y Vieques no tienen agua potable y de que forman reciben el agua potable?
Porque lo acuíferos están contaminados y la salinización y les llega el agua por tubería que sale de Puerto Rico.
3. Menciona las regiones geomórficas de Puerto Rico.
Región Montañosa, Carso Norteño y llanos costeros.
4. Describe la extensión de la región montañosa y cual es la montaña más alta.
Desde el pueblo de Maricao hasta Luquillo y la montaña más alta Cerro De Punta en Jayuya. (4389 pies)
5. Indique las diferencias entre llanos costero del norte y del sur.
El del norte es mas extenso que el del sur y los rios hacia el norte son mas largos y mas caudolosos.
6. Explique la importancia de la región del carso.
Por la cantidad de agua que esta subterránea y tiene leyes que protegen contra construcciones.
1. Explique la razón por la que Puerto Rico es un archipiélago y indique sus islas principales.
Porque es un conjunto de islas y las principales Puerto Rico, Culebra, Vieques y Mona.
2. ¿Por qué Culebra y Vieques no tienen agua potable y de que forman reciben el agua potable?
Porque lo acuíferos están contaminados y la salinización y les llega el agua por tubería que sale de Puerto Rico.
3. Menciona las regiones geomórficas de Puerto Rico.
Región Montañosa, Carso Norteño y llanos costeros.
4. Describe la extensión de la región montañosa y cual es la montaña más alta.
Desde el pueblo de Maricao hasta Luquillo y la montaña más alta Cerro De Punta en Jayuya. (4389 pies)
5. Indique las diferencias entre llanos costero del norte y del sur.
El del norte es mas extenso que el del sur y los rios hacia el norte son mas largos y mas caudolosos.
6. Explique la importancia de la región del carso.
Por la cantidad de agua que esta subterránea y tiene leyes que protegen contra construcciones.
lunes, 30 de septiembre de 2019
Aspectos culturales del Caribe
Cultura- conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico y social de una sociedad o nación.
cultura sincrética- costumbres y tradiciones en las que se unen y transforman elementos de muchas culturas.
En el Caribe se unieron elementos indígenas, africanos, europeos y africanos. La música es uno de los ejemplos de esas transformaciones. Al escuchar se encuentran parecidos en el uso de instrumentos indígenas(maracas y güiro), africanos(tambores) y españoles(cuatro y guitarra).
Asignación:
Identificar la música autóctona o que proviene de Cuba, Jamaica, República Dominicana y Puerto Rico y buscar ejemplos de cada una de ellas.
cultura sincrética- costumbres y tradiciones en las que se unen y transforman elementos de muchas culturas.
En el Caribe se unieron elementos indígenas, africanos, europeos y africanos. La música es uno de los ejemplos de esas transformaciones. Al escuchar se encuentran parecidos en el uso de instrumentos indígenas(maracas y güiro), africanos(tambores) y españoles(cuatro y guitarra).
Asignación:
Identificar la música autóctona o que proviene de Cuba, Jamaica, República Dominicana y Puerto Rico y buscar ejemplos de cada una de ellas.
jueves, 26 de septiembre de 2019
Parecidos y diferencias entre los países caribeños
páginas 34-35
1. Identifique los idiomas que se utilizan en la región y los países
Islas Virgenes Estadounidenses y Británicas, Jamaica se habla inglés.
Puerto Rico, Cuba y República Dominicana- español
Haití- Francés
Antillas Menores- danés, francés y holandés
Papiamento mezcla de lenguas
2. Identifique las creencias religiosas de la región y los países que la practican.
Cuba, Puerto Rico y República Dominicana mayoritariamente católicas.
También santería y vudú
Jamaica es mayoritariamente protestante.
3. Identifique los tipos de gobierno de la región con los países.
Jamaica Monarquía constitucional con un presidente, Haití y República Dominicana presidentes electos, Cuba gobierno socialista y Puerto Rico una autonomía con sistema electivo.
4. Defina geopolítica y como se aplica a la región caribeña.
Explica la relación entre la geografía y las relaciones internacionales. Y se aplica a la región por el pasado colonial con naciones de Europa.
1. Identifique los idiomas que se utilizan en la región y los países
Islas Virgenes Estadounidenses y Británicas, Jamaica se habla inglés.
Puerto Rico, Cuba y República Dominicana- español
Haití- Francés
Antillas Menores- danés, francés y holandés
Papiamento mezcla de lenguas
2. Identifique las creencias religiosas de la región y los países que la practican.
Cuba, Puerto Rico y República Dominicana mayoritariamente católicas.
También santería y vudú
Jamaica es mayoritariamente protestante.
3. Identifique los tipos de gobierno de la región con los países.
Jamaica Monarquía constitucional con un presidente, Haití y República Dominicana presidentes electos, Cuba gobierno socialista y Puerto Rico una autonomía con sistema electivo.
4. Defina geopolítica y como se aplica a la región caribeña.
Explica la relación entre la geografía y las relaciones internacionales. Y se aplica a la región por el pasado colonial con naciones de Europa.
lunes, 23 de septiembre de 2019
Grito de Lares
Los términos grito independentista y grito de independencia se refieren a diversos gritos, protestas y proclamas realizados para reivindicar la independencia de naciones hispanoamericanas.
Primer Grito de independencia (Ecuador, 10 de agosto de 1809);
Grito del 20 de julio (Colombia, 1810);
Grito de Dolores (México, 16 de septiembre de 1810);
Grito de Asencio (Banda Oriental, Uruguay y parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur, 1811);
Grito de Capotillo (República Dominicana, 16 de agosto de 1863);
Grito de Yara (Cuba, 1868);
Grito de Lares (Puerto Rico, 1868);
Revuelta de Jayuya (Puerto Rico, 1950).
Primer Grito de independencia (Ecuador, 10 de agosto de 1809);
Grito del 20 de julio (Colombia, 1810);
Grito de Dolores (México, 16 de septiembre de 1810);
Grito de Asencio (Banda Oriental, Uruguay y parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur, 1811);
Grito de Capotillo (República Dominicana, 16 de agosto de 1863);
Grito de Yara (Cuba, 1868);
Grito de Lares (Puerto Rico, 1868);
Revuelta de Jayuya (Puerto Rico, 1950).
martes, 17 de septiembre de 2019
Formas de delimitar el Caribe y la geología de la región
Páginas 30-31
Complete el bosquejo:
A- Divisiones del caribe por países
1. Caribe Insular
Comprende las Antillas Mayores y Menores, poseen origen geográfico similar, vegetación y clima y fueron colonizadas por potencias europeas.
2. Caribe Continental
Comprende los diez países de centroamérica aunque El Salvador tiene su costa hacia el Pacífico.
3. Mencione tipo de industrias en acorde con el desarrolllo económico sostenible
Son industrias que no dañan el ambiente y piensan en el futuro. Hospederías eco amigables, agricultura sin pesticida o venenos y el comercio con productos creados sin dañar el ambiente.
B- Relieve en Transformación
1. Teoría de las placas tectónicas
Explica que las tensiones entre las placas que recubren la Tierra y que flotan sobre otra provocan cambios en el relieve.
2. explicación sobre tsunamis
El desplazamiento de agua desde el suelo oceánico llega a la superficie en forma de olas de gran altura puede producirse por terremotos u otras razones.
3. Tsunami de Puerto Rico 1918
Fue producido por un temblor el 11 de octubre de 1918 y el tsunami llegó a la costa oeste en dos minutos hubo 44 muertos.
Complete el bosquejo:
A- Divisiones del caribe por países
1. Caribe Insular
Comprende las Antillas Mayores y Menores, poseen origen geográfico similar, vegetación y clima y fueron colonizadas por potencias europeas.
2. Caribe Continental
Comprende los diez países de centroamérica aunque El Salvador tiene su costa hacia el Pacífico.
3. Mencione tipo de industrias en acorde con el desarrolllo económico sostenible
Son industrias que no dañan el ambiente y piensan en el futuro. Hospederías eco amigables, agricultura sin pesticida o venenos y el comercio con productos creados sin dañar el ambiente.
B- Relieve en Transformación
1. Teoría de las placas tectónicas
Explica que las tensiones entre las placas que recubren la Tierra y que flotan sobre otra provocan cambios en el relieve.
2. explicación sobre tsunamis
El desplazamiento de agua desde el suelo oceánico llega a la superficie en forma de olas de gran altura puede producirse por terremotos u otras razones.
3. Tsunami de Puerto Rico 1918
Fue producido por un temblor el 11 de octubre de 1918 y el tsunami llegó a la costa oeste en dos minutos hubo 44 muertos.
lunes, 16 de septiembre de 2019
Capítulo 2: Puerto Rico en la geografía del caribe
Tema: El Caribe: región de islas y playas continentales
Región geográfica: espacio terrestre con determinadas características en cuanto a relieve, clima y vegetación. También por características similares de población y economía.
Características región caribeña
a. Clima
Tropical, altas montañas templado y las costas con aguas cálidas.
b. Población
Mestiza y mulata. Mezcla de etnias (razas) indígena, africana y europea. Alta tasa de natalidad en la población joven.
c. Economía
Pesca, agricultura, turismo y petróleo.
Región geográfica: espacio terrestre con determinadas características en cuanto a relieve, clima y vegetación. También por características similares de población y economía.
Características región caribeña
a. Clima
Tropical, altas montañas templado y las costas con aguas cálidas.
b. Población
Mestiza y mulata. Mezcla de etnias (razas) indígena, africana y europea. Alta tasa de natalidad en la población joven.
c. Economía
Pesca, agricultura, turismo y petróleo.
martes, 10 de septiembre de 2019
Técnicas de para el estudiante de Historia
Pagina 25
1. ¿Cuál es el uso del organizador gráfico?
2. ¿Cuál es el propósito de comparar datos?
3. ¿Qué es actitud crítica?
4. ¿Qué significa el presente presente?
1. ¿Cuál es el uso del organizador gráfico?
2. ¿Cuál es el propósito de comparar datos?
3. ¿Qué es actitud crítica?
4. ¿Qué significa el presente presente?
La historia por medio de la imagen
Página 23
Entre las formas de recoger información histórica se encuentra la fotografía y la película. Pueden mostrar una época específica y permite atisbar (observar con cuidado) el pasado..En la foto puede observar época, ambiente, construcciones, mobiliario, personas. modas etc. Puede el historiador comparar sus datos de la época y demostrar la veracidad de los mismos.
Asignación:
1. Buscar una foto de una actividad familiar de hace 10 años y otra de hace 5 años.
2. Comparar y describir en la libreta.
Entre las formas de recoger información histórica se encuentra la fotografía y la película. Pueden mostrar una época específica y permite atisbar (observar con cuidado) el pasado..En la foto puede observar época, ambiente, construcciones, mobiliario, personas. modas etc. Puede el historiador comparar sus datos de la época y demostrar la veracidad de los mismos.
Asignación:
1. Buscar una foto de una actividad familiar de hace 10 años y otra de hace 5 años.
2. Comparar y describir en la libreta.
lunes, 9 de septiembre de 2019
Proyecto de Investigación (Etapa Inicial)
Iniciando con el nombre del estudiante prepara, lista con los nombres y fechas de nacimiento de sus padres abuelos, bisabuelos y tatarabuelos.
Tiene que contener la siguiente información:
Nombre completo, fecha de nacimiento y lugar de nacimiento.
Como búsqueda de información puede utilizar, certificado de nacimiento, entrevistas, internet y otro registros donde pueda obtenerse la información
Tiene que completarse para el 13 de septiembre 2019.
Tiene que contener la siguiente información:
Nombre completo, fecha de nacimiento y lugar de nacimiento.
Como búsqueda de información puede utilizar, certificado de nacimiento, entrevistas, internet y otro registros donde pueda obtenerse la información
Tiene que completarse para el 13 de septiembre 2019.
miércoles, 4 de septiembre de 2019
Estrategias y métodos para recoger la información histórica
Páginas 20-21
Hacer lectura de las páginas del libro de texto y luego las actividades siguientes:
1. Explique porque la información en el internet o redes sociales no se considera fuentes de información fidedigna.
Porque la información que recibimos a través del internet y redes sociales solo un por ciento bajo es verídico y necesitamos datos comprobados y confiables
2. Prepare dos columnas que explique lo que son fuentes primarias y secundarias.
Fuentes Primarias Fuentes Secundarias
Son las que recogen Son textos basados
las impresiones de en fuentes primarias
testigos de hechos que implican análisis
históricos. interpretación y síntesis.
3. Describa el método para realizar una investigación histórica
Debe tener una idea clara del tema, hacer un plan de investigación y desarrollar una hipótesis de lo que encontrará.
4. Explique que es la historia viva.
El historiador puede recurrir a un testigo para realizar una entrevista acerca de lo que vio y recuerda de una época.
Hacer lectura de las páginas del libro de texto y luego las actividades siguientes:
1. Explique porque la información en el internet o redes sociales no se considera fuentes de información fidedigna.
Porque la información que recibimos a través del internet y redes sociales solo un por ciento bajo es verídico y necesitamos datos comprobados y confiables
2. Prepare dos columnas que explique lo que son fuentes primarias y secundarias.
Fuentes Primarias Fuentes Secundarias
Son las que recogen Son textos basados
las impresiones de en fuentes primarias
testigos de hechos que implican análisis
históricos. interpretación y síntesis.
3. Describa el método para realizar una investigación histórica
Debe tener una idea clara del tema, hacer un plan de investigación y desarrollar una hipótesis de lo que encontrará.
4. Explique que es la historia viva.
El historiador puede recurrir a un testigo para realizar una entrevista acerca de lo que vio y recuerda de una época.
Algunas disciplinas relacionadas a la Historia
El conocimiento acumulado de las siguientes ciencias dan apoyo a la recopilación de datos y el análisis de los procesos históricos.
Economía
Ciencia que estudia los métodos para satisfacer las necesidades materiales humanas. Es importante para entender los métodos de producción.
Geografía
Ciencia que analiza el paisaje, el relieve y las características de un espacio o lugar en la Tierra. Y a entender como impactan la vida humana.
Arqueología
Ciencia que estudia las artes, los monumentos y los objetos de la antigüedad.
Antropología
Ciencia que estudia al ser humano desde su evolución como especie como en su aspecto social.
Demografía
Estudia de manera estadística la población humana para analizar su volumen, crecimiento y características
Economía
Ciencia que estudia los métodos para satisfacer las necesidades materiales humanas. Es importante para entender los métodos de producción.
Geografía
Ciencia que analiza el paisaje, el relieve y las características de un espacio o lugar en la Tierra. Y a entender como impactan la vida humana.
Arqueología
Ciencia que estudia las artes, los monumentos y los objetos de la antigüedad.
Antropología
Ciencia que estudia al ser humano desde su evolución como especie como en su aspecto social.
Demografía
Estudia de manera estadística la población humana para analizar su volumen, crecimiento y características
Cronología
Ordena las fechas y los sucesos históricos en épocas o periodos.
martes, 3 de septiembre de 2019
El Proceso histórico
Páginas 16-17
1. Definición de Proceso Histórico
Articular los hechos que suceden en un periodo de tiempo, la relación de causa y efecto entre ellos, los personajes que la protagonizan y los cambios que ocurren.
2. Compare el sistema feudal y el sistema mercantilista mediante una tabla de datos que contenga.
3. Explique que significa la relación de causa y efecto en cuanto al hecho histórico
Responde a una serie de relaciones de causa y efecto que surgen del pasado y que se vinculan a las naciones.
4. Explica lo que necesita el historiador para investigar
Investiga tanto los hechos específicos como las relaciones de causa y efecto que caracteriza el periodo que investiga.
5. hito
Persona o suceso fundamental en un contexto
1. Definición de Proceso Histórico
Articular los hechos que suceden en un periodo de tiempo, la relación de causa y efecto entre ellos, los personajes que la protagonizan y los cambios que ocurren.
2. Compare el sistema feudal y el sistema mercantilista mediante una tabla de datos que contenga.
Sistema
|
Siglos
|
Fundamento
|
Relación Económica
|
Feudalismo
|
V-XV
|
Explotación del feudo
|
Siervos trabajan sometidos al poder del señor feudal
|
Mercantilismo
|
XV-XVIII
|
Acumulación de riquezas oro, plata, piedras preciosas y otros productos
|
Adquirir territorios lejanos de donde se obtenían las riquezas
|
3. Explique que significa la relación de causa y efecto en cuanto al hecho histórico
Responde a una serie de relaciones de causa y efecto que surgen del pasado y que se vinculan a las naciones.
4. Explica lo que necesita el historiador para investigar
Investiga tanto los hechos específicos como las relaciones de causa y efecto que caracteriza el periodo que investiga.
5. hito
Persona o suceso fundamental en un contexto
La historia una disciplina en Transformación
Tema: Como definir la historia
Luego de leer la pagina 15 del libro de texto completar las actividades.
a. Explicar la relación que existe entre la novela histórica y la Historia
Toma sucesos históricos y los reformula según la imaginación del autor
b. Definir Historia en sus palabras
Ciencia social que estudia las acciones y acontecimientos del pasado de los seres humanos en un contexto.
c, Escribir en 5 oraciones tu opinión sobre la importancia de estudiar el pasado histórico de Puerto Rico.
d. Identificar de la ilustración de la página algunos de los eventos que afectan la Historia a nivel mundial.
Luego de leer la pagina 15 del libro de texto completar las actividades.
a. Explicar la relación que existe entre la novela histórica y la Historia
Toma sucesos históricos y los reformula según la imaginación del autor
b. Definir Historia en sus palabras
Ciencia social que estudia las acciones y acontecimientos del pasado de los seres humanos en un contexto.
c, Escribir en 5 oraciones tu opinión sobre la importancia de estudiar el pasado histórico de Puerto Rico.
d. Identificar de la ilustración de la página algunos de los eventos que afectan la Historia a nivel mundial.
jueves, 22 de agosto de 2019
Introducción al curso
La historia investiga y explica el desarrollo de una civilización tomando sucesos en un espacio y tiempo específico. Una de las formas de observar e identificar esos sucesos es a través de líneas cronológicas o de tiempo.
Línea del tiempo, es una serie de divisiones temporales, que se establecen para poder comprender a través de la visualidad, el conocimiento histórico y los acontecimientos según su duración
Los siguientes sucesos o hechos fueron importantes antes del siglo 20 para Puerto Rico.
Grito de Lares, Abolición de la Esclavitud, Cortes de Cadiz, La Cédula de Gracias, Carta Autonómica, Invasión de los ingleses, Guerra Hispanoamericana, Libreta de Jornada
Actividad 1
Invasión de los Ingleses 1797
Cortes de Cádiz 1812
Cedula de Gracias 1815
Libreta de Jornada 1845
Grito de Lares 1868
Abolición de la esclavitud 1873
Carta Autonómica 1897
Guerra Hispanoamericana 1898
Actividad 2
Creación de una línea del tiempo o cronológica que recoja acontecimientos importantes en la vida de los estudiantes.
1. Seleccionar el período que se va a incluir en la línea cronológica.
2. Recomendación comenzar la misma con el nacimiento y culminar con el ingreso a décimo grado.
3. Hacer una lista de aquellos sucesos que quiere incluir y colocar en orden cronológico. Sucesos que tengan un significado especial e importante para el estudiante.
4. Hacer una línea y determinar los años de separación de la escala. (Sugerencia de 5 años)
5. En la libreta dibujar la escala y va incluyendo los sucesos de la lista que preparó.
Línea del tiempo, es una serie de divisiones temporales, que se establecen para poder comprender a través de la visualidad, el conocimiento histórico y los acontecimientos según su duración
Los siguientes sucesos o hechos fueron importantes antes del siglo 20 para Puerto Rico.
Grito de Lares, Abolición de la Esclavitud, Cortes de Cadiz, La Cédula de Gracias, Carta Autonómica, Invasión de los ingleses, Guerra Hispanoamericana, Libreta de Jornada
Actividad 1
Invasión de los Ingleses 1797
Cortes de Cádiz 1812
Cedula de Gracias 1815
Libreta de Jornada 1845
Grito de Lares 1868
Abolición de la esclavitud 1873
Carta Autonómica 1897
Guerra Hispanoamericana 1898
Actividad 2
Creación de una línea del tiempo o cronológica que recoja acontecimientos importantes en la vida de los estudiantes.
1. Seleccionar el período que se va a incluir en la línea cronológica.
2. Recomendación comenzar la misma con el nacimiento y culminar con el ingreso a décimo grado.
3. Hacer una lista de aquellos sucesos que quiere incluir y colocar en orden cronológico. Sucesos que tengan un significado especial e importante para el estudiante.
4. Hacer una línea y determinar los años de separación de la escala. (Sugerencia de 5 años)
5. En la libreta dibujar la escala y va incluyendo los sucesos de la lista que preparó.
Prontuario 2019-2020
Escuela Superior Dr. Juan J Osuna
Caguas
Programa de Estudios Sociales
I. Título del curso: Historia Contemporánea de Puerto Rico. (1 crédito)
Código: ESSO 1610-131
Texto: Puerto Rico: Puerto Rico en el Tiempo Un enfoque contemporáneo (2018)
Profesor: Lic. Rafael Marrero Sánchez
Capacitación: 9:50am-10:40am
TADO 1:20pm-2:10pm
correo electrónico: historiamarrero@gmail.com
Blog: osunadecimo.blogspot.com
II. Descripción del curso
El programa de Estudios Sociales e Historia organiza y estructura el estudio de la historia de Puerto Rico por períodos y en secuencia cronológica, dándole énfasis al estudio de determinados periodos históricos. En la escuela superior el curso esta enfocado en el estudio de nuestro proceso histórico durante la segunda mitad del siglo XIX, siglo XX y los retos que enfrentaremos como nación a comienzos del siglo XXI. Durante el desarrollo del curso se provee y amplia oportunidad para que el estudiante desempeñe un rol activo en el proceso de aprendizaje: analizar y emitir juicios entorno a acontecimiento históricos, y sobre todo, reaccionar objetivamente sobre situaciones, hechos y datos significativos de nuestra historia.
III. Justificación
La Carta Circular # 2-2015-2016- Directrices para la implantación de los ofrecimientos curriculares del Programa de Estudios Sociales en los niveles elemental y secundario, establece que el proceso del estudio histórico se culmina con el nivel IV (10mo- al 12mo grado), etapa en la que se analiza y evalúa el proceso histórico contemporáneo. Se analizará y se evaluará el desarrollo contemporáneo de Puerto Rico y de los Estados Unidos de América. El estudio del proceso histórico culminará con una variedad de ofrecimientos curriculares que abordarán las áreas de conocimiento que formarán parte de las ciencias sociales, como por ejemplo: realizar un trabajo de investigación sobre micro historia, participar en las competencias de geografía, economía e historia, entre otros tipos de investigación de campo Por lo que es mandatorio la aprobación del curso de Historia de Puerto Rico Contemporánea en el décimo grado, establecido como requisito de graduación para lograr la culminación de la escuela superior.
IV. Objetivos generales del curso
Al finalizar el estudio del proceso histórico de Puerto Rico durante el siglo XX y XXI, los estudiantes:
Cognoscitivos
· Analiza la influencia del ambiente geográfico en el desarrollo histórico de Puerto Rico.
· Argumentan en torno a las relaciones entre procesos políticos, procesos económicos y conflictos sociales que explican el proceso histórico de Puerto Rico durante el siglo XX.
· Describen los aspectos esenciales que han distinguido a la sociedad puertorriqueña de este siglo, y las transformaciones que se han operado en su estructura.
· Evalúan los logros alcanzados en nuestro desarrollo político, económico, social y cultural.
· Identifica y plantea problemas sobre aspectos relacionados con nuestro proceso histórico durante el presente siglo, y llegan a conclusiones en torno a los mismos.
· Toman decisiones y establecen cursos de acción frente a situaciones planteadas y asuntos tratados en el curso.
Actitudinales
· Reconocen el valor de nuestros recursos naturales y la necesidad de conservarlos y utilizarlos efectivamente.
· Muestran orgullo por el patrimonio cultural puertorriqueño.
· Reconocen la importancia de respetar y tolerar las diversas manifestaciones políticas de los puertorriqueños.
· Muestran interés en participar responsablemente en la actividad política, económica y socio-cultural de nuestro país.
V. Bosquejo temático (contenido) del curso
A. Puerto Rico ante el nuevo régimen
1. Proceso político
2. Organización económica
3. Condición social
B. Crisis y reformas: 1930-1952
1. La crisis económica de la década de 1930 y las respuestas a la crisis.
2. Renacimiento literario: la generación de 1930.
3. El nacionalismo y las luchas obreras
4. El PPD y su programa de gobierno.
5. Las reformas de la década de 1940.
6. El ELA (Estado Libre Asociado)
C. La nueva sociedad urbana
1. Desarrollo industrial a partir de 1950
2. La emigración
3. Cambios en la estructura social y en la vida cotidiana
4. Trayectoria de los partidos políticos.
D. El Puerto Rico contemporáneo
1. La actividad económica en último tercio del siglo XX.
2. Conflictos sociales: problemas y alternativas.
3. Promoción cultural.
4. La actividad política y el asunto del estatus.
VI. Estrategias de Instrucción:
Estrategias generales de aprendizaje: Aprendizaje Basado en Proyectos, Instrucción Diferenciada y uso de la tecnología
Otras estrategias de enseñanza: Enseñanza Individualizada, Laboratorio, Enseñanza en contexto, Enseñanza lúdica, Integración con alta tecnología. Comprensión lectora, Desarrollo de Concepto, Demostraciones, Enseñanza asistida por grupo, Lee en voz alta, Lectura compartida, Lectura guiada y Solución de Problemas, entre otros.
VII. Recursos Pedagógicos:
Libro de texto (escuela)
Lecturas complementarias
Proyector (escuela)
Presentación digital
Película / Documental
Internet
Canción
Grabación
Cualquier otro material que sea necesario durante el año escolar serán requeridos, según sean necesarios
VIII. Plan de Evaluación
Se utilizará carta circular de evaluación del estudiante donde se establecen 1400 puntos para el total a alcanzar durante el año.
Primer Semestre (400) 12 de agosto al 11 de octubre 2019
(18 de octubre Informe)
(400) 14 de octubre de 2019 al 20 de diciembre 2019
(17 de enero informe)
Segundo Semestre (400) 9 de enero de 2020 al 20 de marzo 2020
(27 de marzo Informe)
(200) 22 de marzo de 2020 al 29 de mayo de 2020
(5 de junio Informe)
Curva porcentual por evaluación
100 -90 A
89 -80 B
79 -70 C
69 -60 D
59-0 F
IX. Notas Generales
Políticas institucionales
La misión de los estudios sociales demanda la inclusión y la integración de todos los estudiantes, tomando en consideración: la diversidad cultural, la diversidad de aprendizaje y los estilos de aprendizaje. Para servir adecuadamente a los siete (7) sub-grupos poblacionales identificados por el Departamento de Educación de Puerto Rico identificados en el Plan de Flexibilidad: Estudiantes con limitaciones lingüísticas en español (LLE o LSP), los estudiantes dotados, con problemas específicos de aprendizaje, los estudiantes que reciben servicios bajo el Programa de Educación Especial, que incluyen similitudes y diferencias basadas en raza, etnicidad, idioma, religión, género, necesidades especiales de aprendizaje y otras características educacionales y personales significativas de los aprendices; Homeschooling, estudiantes del programa regular, estudiantes hispanos, no puertorriqueños, puertorriqueños; bajo nivel de pobreza; blancos no hispanos u otro origen étnico.
Reglas, políticas y procedimientos en la sala de clases o disposiciones generales
1- Asistir a la clase con regularidad. En caso de ausencias, usted es responsable de lo estudiado en clase.
2- Al entrar al salón de clases debe hacerlo en orden.
3- El uniforme debe estar acorde con lo que dicta el reglamento escolar.
4- Prohibido el uso de vocabulario soez en la sala de clase y los comentarios fuera de lugar que no estén contribuyendo al aprendizaje.
5- Traer los materiales a clases cuando sea requerido.
6- .Terminar sus tareas en el salón, así podrás tener una mejor ejecución.=
7- Todo trabajo, proyecto, o asignación especial debe ser entregado en la fecha indicada.
8- Participar en las actividades y la discusión de clase, (abonará puntos a tu nota final).
9- No es permitido el uso de equipo electrónico (ipod, ipad, tabletas, radio, mp3, juegos, etc.), sobre todo los celulares están prohibidos, (a menos que la profesor lo requiera para alguna actividad educativa particular).
X. Referencias:
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico. Carta Circular núm. 2-2015-2016. Directrices para la implantación de los ofrecimientos curriculares del Programa de Estudios Sociales en los niveles elemental y secundario.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico. Carta Circular núm. 03-2019-2020 POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico. Carta Circular núm. 1-2006-2007 Normas y procedimientos para la evaluación del Aprovechamiento Académico y la Promoción de los Estudiantes del Sistema Escolar Publico Puertorriqueño.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico (1992). Guía Curricular del Programa de Estudios Sociales, Hato Rey, Puerto Rico.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico (2003). Marco Curricular, Programa de Estudios Sociales, Hato Rey, Puerto Rico.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico (2015). Estándares de Contenido y expectativas de Grado, Programa de Estudios Sociales, Hato Rey, Puerto Rico.
Departamento de Educación (2003). Proyecto de Renovación Curricular, Hato Rey, Puerto Rico.
Scarano, F (2007). Puerto Rico: Una Historia Contemporánea. (2da Ed). . Río Piedras: Editorial Edil.
Caguas
Programa de Estudios Sociales
I. Título del curso: Historia Contemporánea de Puerto Rico. (1 crédito)
Código: ESSO 1610-131
Texto: Puerto Rico: Puerto Rico en el Tiempo Un enfoque contemporáneo (2018)
Profesor: Lic. Rafael Marrero Sánchez
Capacitación: 9:50am-10:40am
TADO 1:20pm-2:10pm
correo electrónico: historiamarrero@gmail.com
Blog: osunadecimo.blogspot.com
II. Descripción del curso
El programa de Estudios Sociales e Historia organiza y estructura el estudio de la historia de Puerto Rico por períodos y en secuencia cronológica, dándole énfasis al estudio de determinados periodos históricos. En la escuela superior el curso esta enfocado en el estudio de nuestro proceso histórico durante la segunda mitad del siglo XIX, siglo XX y los retos que enfrentaremos como nación a comienzos del siglo XXI. Durante el desarrollo del curso se provee y amplia oportunidad para que el estudiante desempeñe un rol activo en el proceso de aprendizaje: analizar y emitir juicios entorno a acontecimiento históricos, y sobre todo, reaccionar objetivamente sobre situaciones, hechos y datos significativos de nuestra historia.
III. Justificación
La Carta Circular # 2-2015-2016- Directrices para la implantación de los ofrecimientos curriculares del Programa de Estudios Sociales en los niveles elemental y secundario, establece que el proceso del estudio histórico se culmina con el nivel IV (10mo- al 12mo grado), etapa en la que se analiza y evalúa el proceso histórico contemporáneo. Se analizará y se evaluará el desarrollo contemporáneo de Puerto Rico y de los Estados Unidos de América. El estudio del proceso histórico culminará con una variedad de ofrecimientos curriculares que abordarán las áreas de conocimiento que formarán parte de las ciencias sociales, como por ejemplo: realizar un trabajo de investigación sobre micro historia, participar en las competencias de geografía, economía e historia, entre otros tipos de investigación de campo Por lo que es mandatorio la aprobación del curso de Historia de Puerto Rico Contemporánea en el décimo grado, establecido como requisito de graduación para lograr la culminación de la escuela superior.
IV. Objetivos generales del curso
Al finalizar el estudio del proceso histórico de Puerto Rico durante el siglo XX y XXI, los estudiantes:
Cognoscitivos
· Analiza la influencia del ambiente geográfico en el desarrollo histórico de Puerto Rico.
· Argumentan en torno a las relaciones entre procesos políticos, procesos económicos y conflictos sociales que explican el proceso histórico de Puerto Rico durante el siglo XX.
· Describen los aspectos esenciales que han distinguido a la sociedad puertorriqueña de este siglo, y las transformaciones que se han operado en su estructura.
· Evalúan los logros alcanzados en nuestro desarrollo político, económico, social y cultural.
· Identifica y plantea problemas sobre aspectos relacionados con nuestro proceso histórico durante el presente siglo, y llegan a conclusiones en torno a los mismos.
· Toman decisiones y establecen cursos de acción frente a situaciones planteadas y asuntos tratados en el curso.
Actitudinales
· Reconocen el valor de nuestros recursos naturales y la necesidad de conservarlos y utilizarlos efectivamente.
· Muestran orgullo por el patrimonio cultural puertorriqueño.
· Reconocen la importancia de respetar y tolerar las diversas manifestaciones políticas de los puertorriqueños.
· Muestran interés en participar responsablemente en la actividad política, económica y socio-cultural de nuestro país.
V. Bosquejo temático (contenido) del curso
A. Puerto Rico ante el nuevo régimen
1. Proceso político
2. Organización económica
3. Condición social
B. Crisis y reformas: 1930-1952
1. La crisis económica de la década de 1930 y las respuestas a la crisis.
2. Renacimiento literario: la generación de 1930.
3. El nacionalismo y las luchas obreras
4. El PPD y su programa de gobierno.
5. Las reformas de la década de 1940.
6. El ELA (Estado Libre Asociado)
C. La nueva sociedad urbana
1. Desarrollo industrial a partir de 1950
2. La emigración
3. Cambios en la estructura social y en la vida cotidiana
4. Trayectoria de los partidos políticos.
D. El Puerto Rico contemporáneo
1. La actividad económica en último tercio del siglo XX.
2. Conflictos sociales: problemas y alternativas.
3. Promoción cultural.
4. La actividad política y el asunto del estatus.
VI. Estrategias de Instrucción:
Estrategias generales de aprendizaje: Aprendizaje Basado en Proyectos, Instrucción Diferenciada y uso de la tecnología
Otras estrategias de enseñanza: Enseñanza Individualizada, Laboratorio, Enseñanza en contexto, Enseñanza lúdica, Integración con alta tecnología. Comprensión lectora, Desarrollo de Concepto, Demostraciones, Enseñanza asistida por grupo, Lee en voz alta, Lectura compartida, Lectura guiada y Solución de Problemas, entre otros.
VII. Recursos Pedagógicos:
Libro de texto (escuela)
Lecturas complementarias
Proyector (escuela)
Presentación digital
Película / Documental
Internet
Canción
Grabación
Cualquier otro material que sea necesario durante el año escolar serán requeridos, según sean necesarios
VIII. Plan de Evaluación
Se utilizará carta circular de evaluación del estudiante donde se establecen 1400 puntos para el total a alcanzar durante el año.
Primer Semestre (400) 12 de agosto al 11 de octubre 2019
(18 de octubre Informe)
(400) 14 de octubre de 2019 al 20 de diciembre 2019
(17 de enero informe)
Segundo Semestre (400) 9 de enero de 2020 al 20 de marzo 2020
(27 de marzo Informe)
(200) 22 de marzo de 2020 al 29 de mayo de 2020
(5 de junio Informe)
Curva porcentual por evaluación
100 -90 A
89 -80 B
79 -70 C
69 -60 D
59-0 F
IX. Notas Generales
Políticas institucionales
La misión de los estudios sociales demanda la inclusión y la integración de todos los estudiantes, tomando en consideración: la diversidad cultural, la diversidad de aprendizaje y los estilos de aprendizaje. Para servir adecuadamente a los siete (7) sub-grupos poblacionales identificados por el Departamento de Educación de Puerto Rico identificados en el Plan de Flexibilidad: Estudiantes con limitaciones lingüísticas en español (LLE o LSP), los estudiantes dotados, con problemas específicos de aprendizaje, los estudiantes que reciben servicios bajo el Programa de Educación Especial, que incluyen similitudes y diferencias basadas en raza, etnicidad, idioma, religión, género, necesidades especiales de aprendizaje y otras características educacionales y personales significativas de los aprendices; Homeschooling, estudiantes del programa regular, estudiantes hispanos, no puertorriqueños, puertorriqueños; bajo nivel de pobreza; blancos no hispanos u otro origen étnico.
Reglas, políticas y procedimientos en la sala de clases o disposiciones generales
1- Asistir a la clase con regularidad. En caso de ausencias, usted es responsable de lo estudiado en clase.
2- Al entrar al salón de clases debe hacerlo en orden.
3- El uniforme debe estar acorde con lo que dicta el reglamento escolar.
4- Prohibido el uso de vocabulario soez en la sala de clase y los comentarios fuera de lugar que no estén contribuyendo al aprendizaje.
5- Traer los materiales a clases cuando sea requerido.
6- .Terminar sus tareas en el salón, así podrás tener una mejor ejecución.=
7- Todo trabajo, proyecto, o asignación especial debe ser entregado en la fecha indicada.
8- Participar en las actividades y la discusión de clase, (abonará puntos a tu nota final).
9- No es permitido el uso de equipo electrónico (ipod, ipad, tabletas, radio, mp3, juegos, etc.), sobre todo los celulares están prohibidos, (a menos que la profesor lo requiera para alguna actividad educativa particular).
X. Referencias:
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico. Carta Circular núm. 2-2015-2016. Directrices para la implantación de los ofrecimientos curriculares del Programa de Estudios Sociales en los niveles elemental y secundario.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico. Carta Circular núm. 03-2019-2020 POLÍTICA PÚBLICA SOBRE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico. Carta Circular núm. 1-2006-2007 Normas y procedimientos para la evaluación del Aprovechamiento Académico y la Promoción de los Estudiantes del Sistema Escolar Publico Puertorriqueño.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico (1992). Guía Curricular del Programa de Estudios Sociales, Hato Rey, Puerto Rico.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico (2003). Marco Curricular, Programa de Estudios Sociales, Hato Rey, Puerto Rico.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico (2015). Estándares de Contenido y expectativas de Grado, Programa de Estudios Sociales, Hato Rey, Puerto Rico.
Departamento de Educación (2003). Proyecto de Renovación Curricular, Hato Rey, Puerto Rico.
Scarano, F (2007). Puerto Rico: Una Historia Contemporánea. (2da Ed). . Río Piedras: Editorial Edil.
jueves, 23 de mayo de 2019
Desarrollo Económico y comercial primeras décadas del siglo XX
Páginas 218-219
Completa el Bosquejo
A- Uso de la tierra y alimentos
1. Cambio del uso de la tierra
2. Alimentos que vienen de Estados Unidos
B- Infraestructura
1. Nuevas vías de transportación
2. Energía Eléctrica
3. Emisoras radiales
C- Desempleo y emigración
1. Tasa de desempleo
2. Olas Migratorias
a. Hawaii
b. 1917
Completa el Bosquejo
A- Uso de la tierra y alimentos
1. Cambio del uso de la tierra
2. Alimentos que vienen de Estados Unidos
B- Infraestructura
1. Nuevas vías de transportación
2. Energía Eléctrica
3. Emisoras radiales
C- Desempleo y emigración
1. Tasa de desempleo
2. Olas Migratorias
a. Hawaii
b. 1917
miércoles, 22 de mayo de 2019
La economía dependiente del azúcar
Página 212-213
1. Define los siguientes conceptos
a. diversificada
b. inversión
c. corporaciones
2. Explique los objetivos de la economía azucarera
3. Identifique los que controlan el azúcar
4. ¿Cuál era la situación del trabajador de la caña?
5. ¿Que es la zafra y el tiempo muerto?
1. Define los siguientes conceptos
a. diversificada
b. inversión
c. corporaciones
2. Explique los objetivos de la economía azucarera
3. Identifique los que controlan el azúcar
4. ¿Cuál era la situación del trabajador de la caña?
5. ¿Que es la zafra y el tiempo muerto?
jueves, 16 de mayo de 2019
Partidos políticos tras la Ley Jones
El partido Unión adopta el autonomismo como solución política a Puerto Rico. Control sobre los asuntos locales dejando la política exterior a manos de los Estados Unidos. En 1922 el ala independentista del partido se va y funda el Partido Nacionalista va a buscar la independencia de Puerto Rico.
martes, 14 de mayo de 2019
Ley Jones
Páginas 208-209
1. Cambios a la legislatura que hace la ley
Creó una legislatura bicameral compuesta por el Senado (19 miembros) y Cámara de Representantes (39)
2. Poder de veto del gobernador y presidente
El gobernador veta las leyes aprobadas localmente pero si la legislatura va por encima de ese veto el presidente podía vetar o no la ley.
3. Determinación sobre derecho al voto
Todos los varones mayores de 19 años aunque no supieran leer y escribir.
4. Ciudadanía estadounidense
Concede la ciudadanía estadounidense a todos los puertorriqueños
5. Opción de rechazo
Se podía renunciar a ella pero perderían el derecho al voto y no podían ocupar puestos en el gobierno.
1. Cambios a la legislatura que hace la ley
Creó una legislatura bicameral compuesta por el Senado (19 miembros) y Cámara de Representantes (39)
2. Poder de veto del gobernador y presidente
El gobernador veta las leyes aprobadas localmente pero si la legislatura va por encima de ese veto el presidente podía vetar o no la ley.
3. Determinación sobre derecho al voto
Todos los varones mayores de 19 años aunque no supieran leer y escribir.
4. Ciudadanía estadounidense
Concede la ciudadanía estadounidense a todos los puertorriqueños
5. Opción de rechazo
Se podía renunciar a ella pero perderían el derecho al voto y no podían ocupar puestos en el gobierno.
martes, 7 de mayo de 2019
La población y la salud
Página 201
1. ¿Cuáles fueron las consecuencias del monocultivo?
2. ¿Qué problemas surgen con el aumento de población en las zonas urbanas?
3. ¿Cuáles eran las enfermedades más comunes?
4. ¿Cómo el gobierno intentó mejorar la salud?
5. ¿Cuáles fueron las aportaciones del médico Ashford?
1. ¿Cuáles fueron las consecuencias del monocultivo?
2. ¿Qué problemas surgen con el aumento de población en las zonas urbanas?
3. ¿Cuáles eran las enfermedades más comunes?
4. ¿Cómo el gobierno intentó mejorar la salud?
5. ¿Cuáles fueron las aportaciones del médico Ashford?
viernes, 26 de abril de 2019
Defensores de la Cultura
página
Hacer un resumen biográfico de cada uno de los escritores y escribir un fragmento de sus poemas o escritos.
1. José de Diego
A José de Diego se le considera una de las figuras antillanas más destacadas del siglo XX. Hombre polifacético, fue poeta, ensayista, jurista y político. Cursó los estudios primarios en Mayagüez, Puerto Rico, para luego seguir sus estudios universitarios en Logroño, España. En 1891 se trasladó a la Universidad de la Habana, Cuba, donde recibió la licenciatura en Derecho. Un año después se recibió de doctor en derecho. Mientras estudiaba en España, a causa de ciertos poemas de contenido revolucionario, fue puesto en la cárcel. Muchos de sus poemas eran precisamente de contenido político contra España, dada la situación de las últimas colonias en América, especialmente de Puerto Rico y Cuba.
¡Ah desgraciado si el dolor te abate,
si el cansancio tus miembros entumece!
Haz como el árbol seco: reverdece
y como el germen enterrado: late.
fragmento de La Brecha
2. Virgilio Dávila
Nació en Toa Baja, el 28 de enero de 1869. Falleció en Bayamón el 22 de agosto de 1943, ciudad donde ejerció como alcalde y también dirigió el semanario Chantecler, que fundó junto a don Braulio Dueño Colón en el 1909. Con Dueño Colón y Manuel Fernández Juncos prepararon el libro Canciones escolares. Su hijo José Antonio Dávila siguió sus pasos como poeta. Su trato como maestro con las nuevas generaciones en Gurabo (junto a su padre) y en Bayamón, y su enlace como agricultor con la madre tierra, despertaron en su interior un inmenso amor a la patria puertorriqueña.
3. Manuel Fernández Juncos
Nació en Tresmonte (Ribadesella) el 11 de diciembre de 1846. A los once años emigró desde Avilés a Puerto Rico, donde llegó en 1858 y ocupó un papel destacado en el panorama de las letras a pesar de ser un autodidacta. Publicó sus primeros trabajos en El Porvenir de San Juan y fundó en 1877 el periódico El Buscapié, de ideología liberal. Al año siguiente reorganiza el Partido Liberal para ser miembro de su Junta Central. Finalmente en 1884 se desliga del partido y se inclina al autonomismo afiliándose al Partido Republicano Histórico de España. Funda en 1887 La Revista Puertorriqueña, especializada en artes, ciencias y letras. Ya en 1897 funda con Celso Barbosa el Partido Autonomista Ortodoxo, ocupando en 1898 la secretaría de Hacienda en el nuevo gabinete autonómico. Al pasar la soberanía de la isla de España a Estados Unidos, fundó la Academia Antillana de la Lengua para preservar el español. Entre sus obras destacan los versos «La Tierra de Borinquén» que componen la letra de «La Borinqueña», himno de Puerto Rico.
4. Nemesio Canales
Abogado, ensayista y literato puertorriqueño que defendió activamente los derechos de la mujer en Puerto Rico y desarrolló una valiosa actividad periodística y literaria. Nacido en el Barrio Coabey de Jayuya, realizó sus estudios superiores en el Liceo de Mayagüez. Se trasladó a España y comenzó estudios de Medicina en la Universidad de Zaragoza. Tras abandonarlos regresó a Puerto Rico justamente para el tiempo de la Guerra Hispanoamericana. En 1903 se licenció en derecho por la Universidad de Baltimore, graduándose con altos honores. A su regreso a Puerto Rico se estableció en Ponce el 20 de junio de 1902, donde ejercería su profesión hasta 1915.
EL HÉROE GALOPANTE
(COMEDIA EN UN ACTO Y EN PROSA)
NEPA.--Pues, ¿qué ha de ser? Que se hace tarde y Sandoval, tu señor Sandoval, no acaba de aparecer.
AMELIA.--Bueno, pues sí, acertaste. Es que yo no sé esperar. Entre la horca y sentarme un día entero a esperar cualquier cosa, así sea la gloria, prefiero la horca.
Hacer un resumen biográfico de cada uno de los escritores y escribir un fragmento de sus poemas o escritos.
1. José de Diego
A José de Diego se le considera una de las figuras antillanas más destacadas del siglo XX. Hombre polifacético, fue poeta, ensayista, jurista y político. Cursó los estudios primarios en Mayagüez, Puerto Rico, para luego seguir sus estudios universitarios en Logroño, España. En 1891 se trasladó a la Universidad de la Habana, Cuba, donde recibió la licenciatura en Derecho. Un año después se recibió de doctor en derecho. Mientras estudiaba en España, a causa de ciertos poemas de contenido revolucionario, fue puesto en la cárcel. Muchos de sus poemas eran precisamente de contenido político contra España, dada la situación de las últimas colonias en América, especialmente de Puerto Rico y Cuba.
¡Ah desgraciado si el dolor te abate,
si el cansancio tus miembros entumece!
Haz como el árbol seco: reverdece
y como el germen enterrado: late.
fragmento de La Brecha
2. Virgilio Dávila
Nació en Toa Baja, el 28 de enero de 1869. Falleció en Bayamón el 22 de agosto de 1943, ciudad donde ejerció como alcalde y también dirigió el semanario Chantecler, que fundó junto a don Braulio Dueño Colón en el 1909. Con Dueño Colón y Manuel Fernández Juncos prepararon el libro Canciones escolares. Su hijo José Antonio Dávila siguió sus pasos como poeta. Su trato como maestro con las nuevas generaciones en Gurabo (junto a su padre) y en Bayamón, y su enlace como agricultor con la madre tierra, despertaron en su interior un inmenso amor a la patria puertorriqueña.
Dios, el mundo concluido,
tiróle un beso al azar;
y el beso cayó en el mar,
y es la tierra en que has nacido.
En ella formas tu nido,
de amor rendido al amaño;
ella un año y otro año
te brinda con su tesoro;
ella vale más que el oro.
¡No des tu tierra al extraño!
fragmento de no des tu tierra al extraño
Nació en Tresmonte (Ribadesella) el 11 de diciembre de 1846. A los once años emigró desde Avilés a Puerto Rico, donde llegó en 1858 y ocupó un papel destacado en el panorama de las letras a pesar de ser un autodidacta. Publicó sus primeros trabajos en El Porvenir de San Juan y fundó en 1877 el periódico El Buscapié, de ideología liberal. Al año siguiente reorganiza el Partido Liberal para ser miembro de su Junta Central. Finalmente en 1884 se desliga del partido y se inclina al autonomismo afiliándose al Partido Republicano Histórico de España. Funda en 1887 La Revista Puertorriqueña, especializada en artes, ciencias y letras. Ya en 1897 funda con Celso Barbosa el Partido Autonomista Ortodoxo, ocupando en 1898 la secretaría de Hacienda en el nuevo gabinete autonómico. Al pasar la soberanía de la isla de España a Estados Unidos, fundó la Academia Antillana de la Lengua para preservar el español. Entre sus obras destacan los versos «La Tierra de Borinquén» que componen la letra de «La Borinqueña», himno de Puerto Rico.
4. Nemesio Canales
Abogado, ensayista y literato puertorriqueño que defendió activamente los derechos de la mujer en Puerto Rico y desarrolló una valiosa actividad periodística y literaria. Nacido en el Barrio Coabey de Jayuya, realizó sus estudios superiores en el Liceo de Mayagüez. Se trasladó a España y comenzó estudios de Medicina en la Universidad de Zaragoza. Tras abandonarlos regresó a Puerto Rico justamente para el tiempo de la Guerra Hispanoamericana. En 1903 se licenció en derecho por la Universidad de Baltimore, graduándose con altos honores. A su regreso a Puerto Rico se estableció en Ponce el 20 de junio de 1902, donde ejercería su profesión hasta 1915.
EL HÉROE GALOPANTE
(COMEDIA EN UN ACTO Y EN PROSA)
NEPA.--Pues, ¿qué ha de ser? Que se hace tarde y Sandoval, tu señor Sandoval, no acaba de aparecer.
AMELIA.--Bueno, pues sí, acertaste. Es que yo no sé esperar. Entre la horca y sentarme un día entero a esperar cualquier cosa, así sea la gloria, prefiero la horca.
miércoles, 24 de abril de 2019
Educación Superior y Religión
página 199
A- Universidades Públicas
1. Nombre, Lugar, año y cursos que ofrecen
Escuela Normal e Industrial en Fajardo en 1901. Este centro se utiliza para preparar maestros.
Universidad de Puerto Rico en Río Piedras 1903. Derecho, Medicina, Literatura, Farmacia y otros.
Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas en Mayagüez. Ingeniería, Agrimensura y agricultura.
B- Universidades Privadas
1. Nombre, Lugar, año y cursos que ofrecen
El reverendo John W Harris funda el Instituto Politécnico de Puerto Rico en San Germán 1912 luego sería la Universidad Interamericana.
En 1935 Colegio Universitario del Sagrado Corazón dedicado a la enseñanza de mujeres.
C- Religión
1. Denominaciones protestantes que llegan a Puerto Rico
Se establecen en la isla las iglesias metodista, episcopal, menonita, bautista, discípulos de cristo y presbiteriana.
2. Que acuerdo llegan para establecerse
Cada una se concentró en evangelizar un área distinta de Puerto Rico.
A- Universidades Públicas
1. Nombre, Lugar, año y cursos que ofrecen
Escuela Normal e Industrial en Fajardo en 1901. Este centro se utiliza para preparar maestros.
Universidad de Puerto Rico en Río Piedras 1903. Derecho, Medicina, Literatura, Farmacia y otros.
Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas en Mayagüez. Ingeniería, Agrimensura y agricultura.
B- Universidades Privadas
1. Nombre, Lugar, año y cursos que ofrecen
El reverendo John W Harris funda el Instituto Politécnico de Puerto Rico en San Germán 1912 luego sería la Universidad Interamericana.
En 1935 Colegio Universitario del Sagrado Corazón dedicado a la enseñanza de mujeres.
C- Religión
1. Denominaciones protestantes que llegan a Puerto Rico
Se establecen en la isla las iglesias metodista, episcopal, menonita, bautista, discípulos de cristo y presbiteriana.
2. Que acuerdo llegan para establecerse
Cada una se concentró en evangelizar un área distinta de Puerto Rico.
martes, 23 de abril de 2019
El proceso de asimilación de Puerto Rico
Páginas 198-199
1. ¿Cómo EU intenta asimilar cultural y políticamente a Puerto Rico?
Imponer el idioma, sus valores y su religión. La "americanización" de Puerto Rico.
2. ¿Cuáles cambios ocurren en la educación?
Crea un sistema de educación pública, se prohíbe la enseñanza religiosa en las escuelas y se integran a las clases las niñas y los niños.
3. ¿Por qué se traen maestros de Estados Unidos?
Con el fin de eliminar el idioma español.
4. ¿Qué se intenta enseñar a través de la escuela pública?
La cultura, los valores, lo héroes y las fiestas estadounidense. Entrenamiento manual, la economía doméstica, la enseñanza de técnicas agrarias.
1. ¿Cómo EU intenta asimilar cultural y políticamente a Puerto Rico?
Imponer el idioma, sus valores y su religión. La "americanización" de Puerto Rico.
2. ¿Cuáles cambios ocurren en la educación?
Crea un sistema de educación pública, se prohíbe la enseñanza religiosa en las escuelas y se integran a las clases las niñas y los niños.
3. ¿Por qué se traen maestros de Estados Unidos?
Con el fin de eliminar el idioma español.
4. ¿Qué se intenta enseñar a través de la escuela pública?
La cultura, los valores, lo héroes y las fiestas estadounidense. Entrenamiento manual, la economía doméstica, la enseñanza de técnicas agrarias.
jueves, 4 de abril de 2019
Actividad
Página 203
1. Hacer el ejercicio A , lectura del fragmento y contestar las preguntas.
2. Hacer el ejercicio C solamente la parte de contestar preguntas.
1. Hacer el ejercicio A , lectura del fragmento y contestar las preguntas.
2. Hacer el ejercicio C solamente la parte de contestar preguntas.
martes, 2 de abril de 2019
Los casos insulares
páginas 196
1. ¿Cuáles fueron las consecuencias de los casos insulares?
Dejaron abierta la posibilidad de convertir en estados o darle la independencia a los territorios de ultramar. Y de implementar privilegios, derechos y aranceles distintos en estos territorios.
2. ¿Cuál es la división de territorios que hace el Tribunal Supremo?
Los que formaban parte del país, los territorios incorporados y los no incorporados.
3. ¿Cuál es la controversia de Downes v Bidwell?
Que el arancel del 15 por ciento violaba la Constitución debido a que no se puede cobrar distintos dentro de la jurisdicción de Estados Unidos.
4. ¿Cuál fue la decisión?
En el aspecto internacional Puerto Rico era parte de Estados Unidos pero en el doméstico se consideraba extranjero.
5. ¿Cuáles fueron las consecuencias a mediano y a largo alcance?
A mediano alcance se validó el impuesto y a largo alcance estableció que el Congreso tenía el poder de decidir que de la Constitución aplicaba a Puerto Rico y que no. Se crea el territorio no incorporado.
1. ¿Cuáles fueron las consecuencias de los casos insulares?
Dejaron abierta la posibilidad de convertir en estados o darle la independencia a los territorios de ultramar. Y de implementar privilegios, derechos y aranceles distintos en estos territorios.
2. ¿Cuál es la división de territorios que hace el Tribunal Supremo?
Los que formaban parte del país, los territorios incorporados y los no incorporados.
3. ¿Cuál es la controversia de Downes v Bidwell?
Que el arancel del 15 por ciento violaba la Constitución debido a que no se puede cobrar distintos dentro de la jurisdicción de Estados Unidos.
4. ¿Cuál fue la decisión?
En el aspecto internacional Puerto Rico era parte de Estados Unidos pero en el doméstico se consideraba extranjero.
5. ¿Cuáles fueron las consecuencias a mediano y a largo alcance?
A mediano alcance se validó el impuesto y a largo alcance estableció que el Congreso tenía el poder de decidir que de la Constitución aplicaba a Puerto Rico y que no. Se crea el territorio no incorporado.
jueves, 28 de marzo de 2019
Los partidos políticos bajo la nueva metrópolis
Páginas 194-195
En 1899 de fundan los siguientes partidos políticos:
1. Partido Republicano por José Celso Barbosa
a. Defensa de la estadidad
b. Educación en inglés
c. Establecer kindergardens
d. Sufragio universal masculino
e. Libre comercio con EU
f. Construcción de escuelas
2. Partido Federal Americano fundado por Luis Muñoz Rivera
a. Busca la estadidad
3. Partido Obrero Socialista fundado por Santiago Iglesias Pantín
a. Favorece la estadidad
b. Derechos de los trabajadores
c. Negociación colectiva
d. Sufragio universal
4. Partido Unión de Puerto Rico (1904) fundado por Luis Muñoz Rivera, José De Diego y Rosendo Matienzo Cintrón.
a. Favorece tres formas de resolver
1. estadidad
2. autonomía
3. independencia
En 1899 de fundan los siguientes partidos políticos:
1. Partido Republicano por José Celso Barbosa
a. Defensa de la estadidad
b. Educación en inglés
c. Establecer kindergardens
d. Sufragio universal masculino
e. Libre comercio con EU
f. Construcción de escuelas
2. Partido Federal Americano fundado por Luis Muñoz Rivera
a. Busca la estadidad
3. Partido Obrero Socialista fundado por Santiago Iglesias Pantín
a. Favorece la estadidad
b. Derechos de los trabajadores
c. Negociación colectiva
d. Sufragio universal
4. Partido Unión de Puerto Rico (1904) fundado por Luis Muñoz Rivera, José De Diego y Rosendo Matienzo Cintrón.
a. Favorece tres formas de resolver
1. estadidad
2. autonomía
3. independencia
Ley Foraker
páginas 192-193
El Congreso inicia la discusión para cambiar el gobierno militar por uno civil. Los líderes políticos insulares solicitaron que se incorporará como territorio para convertirse en estado. En abril el Congreso aprobó la Ley Forales.
A- Composición del gobierno
1. Rama ejecutiva
Gobernador nombrado por el presidente y confirmado por el senado federal.
Consejo Ejecutivo formado por 11 miembros 6 estadounidenses y 5 puertorriqueños.
2. Rama legislativa
Consejo Ejecutivo que eran miembros secretarios del ejecutivo y personas nombradas por el presidente
Cámara de Delegados electa por el pueblo.
3. Rama judicial
Tribunal Supremo
Tribunales de distrito
Tribunal Federal
B- Comisionado Residente
Para que represente a los puertorriqueños ante el congreso, era electo y tenia voz pero no voto.
C- Ciudadanía
Se declara a todos los nacidos aquí como ciudadanos de Puerto Rico.
Se estaba sujeto a la jurisdicción directa del congreso.
D- Tarifa de entrada de productos
Se establece un impuesto del 15% sobre los productos que entraban al mercado estadounidense.
Se le devolvían parte al gobierno como fuente de ingreso.
E- Ley de Cabotaje
Obliga a que todo el comercio entre puertos estadounidense se realice en barcos de bandera estadounidense. Es una de las marinas más caras del mundo
El Congreso inicia la discusión para cambiar el gobierno militar por uno civil. Los líderes políticos insulares solicitaron que se incorporará como territorio para convertirse en estado. En abril el Congreso aprobó la Ley Forales.
A- Composición del gobierno
1. Rama ejecutiva
Gobernador nombrado por el presidente y confirmado por el senado federal.
Consejo Ejecutivo formado por 11 miembros 6 estadounidenses y 5 puertorriqueños.
Consejo Ejecutivo que eran miembros secretarios del ejecutivo y personas nombradas por el presidente
Cámara de Delegados electa por el pueblo.
Tribunal Supremo
Tribunales de distrito
Tribunal Federal
Para que represente a los puertorriqueños ante el congreso, era electo y tenia voz pero no voto.
Se declara a todos los nacidos aquí como ciudadanos de Puerto Rico.
Se estaba sujeto a la jurisdicción directa del congreso.
Se establece un impuesto del 15% sobre los productos que entraban al mercado estadounidense.
Se le devolvían parte al gobierno como fuente de ingreso.
Obliga a que todo el comercio entre puertos estadounidense se realice en barcos de bandera estadounidense. Es una de las marinas más caras del mundo
miércoles, 20 de marzo de 2019
Cap 10 Comienzo del Gobierno de Estados Unidos
Tema: Gobierno Militar
páginas 189-191
1. Identifique los hallazgos del informe Caroll.
a. Son hospitalarios, respetuosos de la ley y bondadosos.
b. Sustitución de gobierno militar por uno civil.
c. Convertirlo en estado
d. Americanización de manera gradual
2. Explique la visión de los funcionarios y militares sobre la capacidad de autogobierno.
Éramos incapaces de gobernarnos.
3. Resume los cambios políticos iniciales.
Se anuló la Carta Autonómica, se eliminó el Parlamento Insular y el Gabinete Autonómico.
4. Resume los cambios económicos y el efecto en la agricultura.
Negativa de otorgar préstamos a los agricultores, cambio de moneda peso español por el dólar y el Huracán San Ciriaco que destruyó las siembras de café.
5. Acciones de las partidas sediciosas.
Robaban alimentos, quemaban negocios y atacaban a comerciantes españoles.
páginas 189-191
1. Identifique los hallazgos del informe Caroll.
a. Son hospitalarios, respetuosos de la ley y bondadosos.
b. Sustitución de gobierno militar por uno civil.
c. Convertirlo en estado
d. Americanización de manera gradual
2. Explique la visión de los funcionarios y militares sobre la capacidad de autogobierno.
Éramos incapaces de gobernarnos.
3. Resume los cambios políticos iniciales.
Se anuló la Carta Autonómica, se eliminó el Parlamento Insular y el Gabinete Autonómico.
4. Resume los cambios económicos y el efecto en la agricultura.
Negativa de otorgar préstamos a los agricultores, cambio de moneda peso español por el dólar y el Huracán San Ciriaco que destruyó las siembras de café.
5. Acciones de las partidas sediciosas.
Robaban alimentos, quemaban negocios y atacaban a comerciantes españoles.
miércoles, 13 de marzo de 2019
El traspaso de poderes de España a Estados Unidos
Tratado de París
Acuerdo entre España y Estados Unidos para poner fin a la guerra.
12 de octubre de 1898
Artículo 1
España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba.
Estados Unidos ocupará Cuba para la protección de vidas y haciendas.
Artículo 2
España cede a Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que están bajo su soberanía.
España
Estados Unidos prometió una indemnización de 20 millones por la cesión de Filipinas.
protectorado
Control o supervisión militar de una potencia sobre un país con soberanía.
Reacción de los puertorriqueños
Los partidarios del autonomismo Luis Muñoz Rivera y José Celso Barbosa fundan nuevos partidos donde ambos coinciden en solicitar que Puerto Rico se convierta en estado de la Unión.
El sector obrero favorece la entrada de Estados Unidos porque llegarán con ellos los sindicatos.
EL General Miles proclama " Venimos a traer protección a vosotros y sus propiedades, promoviendo prosperidad y las bendiciones de las instituciones del gobierno"
Acuerdo entre España y Estados Unidos para poner fin a la guerra.
12 de octubre de 1898
Artículo 1
España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba.
Estados Unidos ocupará Cuba para la protección de vidas y haciendas.
Artículo 2
España cede a Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que están bajo su soberanía.
España
Estados Unidos prometió una indemnización de 20 millones por la cesión de Filipinas.
protectorado
Control o supervisión militar de una potencia sobre un país con soberanía.
Reacción de los puertorriqueños
Los partidarios del autonomismo Luis Muñoz Rivera y José Celso Barbosa fundan nuevos partidos donde ambos coinciden en solicitar que Puerto Rico se convierta en estado de la Unión.
El sector obrero favorece la entrada de Estados Unidos porque llegarán con ellos los sindicatos.
EL General Miles proclama " Venimos a traer protección a vosotros y sus propiedades, promoviendo prosperidad y las bendiciones de las instituciones del gobierno"
miércoles, 6 de marzo de 2019
Antecedentes Ataque a Puerto Rico
Páginas 178-179
Para evitar las situaciones que ocurrieron en la isla de Cuba donde hubo muchos soldados enfermos por la malaria. El general Nelson A. Miles determinó utilizar tropas nuevas de soldados voluntarios de los estados de Illinois y Massachusetts. En Puerto Rico hubo líderes que vieron la oportunidad de adelantar sus intereses políticos. Desde marzo José Julio Henna y Roberto H. Todd enviaron cartas solicitando la invasión a Puerto Rico. También proveyeron información sobre las defensas de la isla. Betances advirtió sobre el peligro para Puerto Rico de la ocupación del ejército estadounidense. Entendía que no venían a liberar venían a conquistar. Puerto Rico contaba con unos 900 mil habitantes entre ellos inmigrantes que poseían distintos comercios. El ejército español tenía unos 7 mil con 10 mil reservistas pero no querían repartir armas entre voluntarios por temor a una rebelión.
lunes, 4 de marzo de 2019
La Guerra Hispano-Estadounidense
Páginas 176-177
Preparar resumen sobre la guerra hispano-estadounidense
A- Inicio del conflicto
1. Acciones sobre las comunicaciones
Corte a los cables submarinos que conectaban las lineas de telégrafo.
2. Propósito
Para detener las comunicaciones con el resto del mundo.
3. Filipinas
La Marina de Guerra derrota la flota y eventualmente la ocupación de Manila.
B- Anexión de Hawaii
1. Propósito
Para poder tener acceso a los mercados en China.
2. Que facilita la anexión
Que los dueños de plantaciones habian derrocado a la reina aborigen desde 1895.
C- Campaña en Cuba
1. Mambises
Guerrilleros por la independencia de Cuba
2. Desembarco por Guantánamo
Desembarcan 17000 soldados luego de derrotar las defensas españolas.
3. Destrucción de la flota española
La boca de la salida era tan estrecha que los barcos españoles fueron destrozados uno a uno.
4. Caida de Santiago
Se produce el 16 de julio con la captura de 20000 soldados españoles.
Preparar resumen sobre la guerra hispano-estadounidense
A- Inicio del conflicto
1. Acciones sobre las comunicaciones
Corte a los cables submarinos que conectaban las lineas de telégrafo.
2. Propósito
Para detener las comunicaciones con el resto del mundo.
3. Filipinas
La Marina de Guerra derrota la flota y eventualmente la ocupación de Manila.
B- Anexión de Hawaii
1. Propósito
Para poder tener acceso a los mercados en China.
2. Que facilita la anexión
Que los dueños de plantaciones habian derrocado a la reina aborigen desde 1895.
C- Campaña en Cuba
1. Mambises
Guerrilleros por la independencia de Cuba
2. Desembarco por Guantánamo
Desembarcan 17000 soldados luego de derrotar las defensas españolas.
3. Destrucción de la flota española
La boca de la salida era tan estrecha que los barcos españoles fueron destrozados uno a uno.
4. Caida de Santiago
Se produce el 16 de julio con la captura de 20000 soldados españoles.
jueves, 28 de febrero de 2019
Repaso examen viernes 1 de marzo
Temas a examinarse
Los siguientes temas serán examinados en selección múltiple:
A- Ideologías e imperialismo siglo XIX (19)
1. ¿Cómo la necesidad de materias primas afectó los continentes de África y Asia?
La búsqueda de materia prima para elaborar productos hizo necesaria la adquisición de nuevos territorios. Los países europeos se reparten territorios en África. Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Japón se disputan territorios en Asia.
2. ¿Cuál fue el desarrollo territorial de Estados Unidos?
Quintuplicó su territorio original en tan sólo 50 años.
3. ¿Qué es el militarismo?
Corriente de gobierno en la que los líderes castrenses tienen gran influencia sobre las políticas públicas.
4. ¿Cuáles son las propuestas del almirante Mahan?
Modernizar la armada naval, adquirir territorios en el Océano Pacífico y Atlántico y construir un canal para facilitar la navegación entre los océanos.
5. ¿Cómo se logró la construcción del canal de Panamá? ¿Qué beneficios ofrece?
Luego que Estados Unidos ayudara a Panamá a independizarse de Colombia logran un acuerdo con el gobierno para la construcción del canal que se terminó en 1914. Permite acortar la ruta de navegación entre el Atlántico y el Pacífico.
B- La democracia según las metrópolis
1. Gobierno Republicano
Sistema político donde el gobierno es elegido por los ciudadanos.
2. Territorios de ultramar
territorios localizados al otro lado del mar con respecto a la metrópoli o capital del gobierno dominante
3. Formas de gobernar
Se imponía una férrea política de asimilación cultural y con desigualdades respecto a los nacionales europeos.
4. Destino Manifiesto
Ven nuevos territorios como la tierra prometida y la visión de que Estados Unidos es una nación escogida por Dios para crecer y evangelizar los pueblos inferiores.
5. Geopolítica
Describe la expansión territorial y socioeconómica de unos países sobre otros y ejercer poder en una región.
C- Estados Unidos y su interés en Cuba
1. Identifica sucesos en los cuales E.U le interesa anexar a Cuba
a. Secretario de Estado John Quincy Adams opinó " Cuba está como una manzana a punto de madurar hay que tomarla antes que caiga"
b. Declaración de Ostend diplomáticos solicitan que compren a Cuba por 20 millones
2. Explique la relación económica entre E.U. y Cuba.
Muchos industriales estadounidenses estaban establecidos en Cuba operando negocios relacionados con el azúcar y se habían incrementado las exportaciones e importaciones.
3. Movimientos por la independencia de Cuba y sus líderes.
Guerra de los diez años(1868-1878), Guerra Larga y Guerra de independencia cubana. Los líderes José Martí, Antonio Maceo y Máximo Gómez.
Preguntas de discusión sobre lo siguiente:
Explique cual es el cuarto poder y su rol en la democracia.
Es la prensa. Por su misión de informar a la población que son los votantes que eligen gobiernos.
Define prensa amarilla
Término que se refiere a cuando se publican noticias exageradas o falsas para manipular la opinión pública o aumentar las ventas de la publicación.
Los siguientes temas serán examinados en selección múltiple:
A- Ideologías e imperialismo siglo XIX (19)
1. ¿Cómo la necesidad de materias primas afectó los continentes de África y Asia?
La búsqueda de materia prima para elaborar productos hizo necesaria la adquisición de nuevos territorios. Los países europeos se reparten territorios en África. Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Japón se disputan territorios en Asia.
2. ¿Cuál fue el desarrollo territorial de Estados Unidos?
Quintuplicó su territorio original en tan sólo 50 años.
3. ¿Qué es el militarismo?
Corriente de gobierno en la que los líderes castrenses tienen gran influencia sobre las políticas públicas.
4. ¿Cuáles son las propuestas del almirante Mahan?
Modernizar la armada naval, adquirir territorios en el Océano Pacífico y Atlántico y construir un canal para facilitar la navegación entre los océanos.
5. ¿Cómo se logró la construcción del canal de Panamá? ¿Qué beneficios ofrece?
Luego que Estados Unidos ayudara a Panamá a independizarse de Colombia logran un acuerdo con el gobierno para la construcción del canal que se terminó en 1914. Permite acortar la ruta de navegación entre el Atlántico y el Pacífico.
B- La democracia según las metrópolis
1. Gobierno Republicano
Sistema político donde el gobierno es elegido por los ciudadanos.
2. Territorios de ultramar
territorios localizados al otro lado del mar con respecto a la metrópoli o capital del gobierno dominante
3. Formas de gobernar
Se imponía una férrea política de asimilación cultural y con desigualdades respecto a los nacionales europeos.
4. Destino Manifiesto
Ven nuevos territorios como la tierra prometida y la visión de que Estados Unidos es una nación escogida por Dios para crecer y evangelizar los pueblos inferiores.
5. Geopolítica
Describe la expansión territorial y socioeconómica de unos países sobre otros y ejercer poder en una región.
C- Estados Unidos y su interés en Cuba
1. Identifica sucesos en los cuales E.U le interesa anexar a Cuba
a. Secretario de Estado John Quincy Adams opinó " Cuba está como una manzana a punto de madurar hay que tomarla antes que caiga"
b. Declaración de Ostend diplomáticos solicitan que compren a Cuba por 20 millones
2. Explique la relación económica entre E.U. y Cuba.
Muchos industriales estadounidenses estaban establecidos en Cuba operando negocios relacionados con el azúcar y se habían incrementado las exportaciones e importaciones.
3. Movimientos por la independencia de Cuba y sus líderes.
Guerra de los diez años(1868-1878), Guerra Larga y Guerra de independencia cubana. Los líderes José Martí, Antonio Maceo y Máximo Gómez.
Preguntas de discusión sobre lo siguiente:
Explique cual es el cuarto poder y su rol en la democracia.
Es la prensa. Por su misión de informar a la población que son los votantes que eligen gobiernos.
Define prensa amarilla
Término que se refiere a cuando se publican noticias exageradas o falsas para manipular la opinión pública o aumentar las ventas de la publicación.
martes, 26 de febrero de 2019
Antecedentes Guerra Hispano-Cubano-Estadounidense
páginas 174-175
Colocar en orden los sucesos sobre los antecedentes de la guerra.
1. Proclamación de neutralidad presidente Cleveland
2. propuesta de otorgar autonomía a Cuba
3. elección del presidente Mckinley
4. Explosión del buque Maine
5. Francia es intermediario para evitar el conflicto
6. Ultimatum a España para poner fin el conflicto con Cuba
7. bloqueo naval de Cuba
8. Declaración de Guerra
Colocar en orden los sucesos sobre los antecedentes de la guerra.
1. Proclamación de neutralidad presidente Cleveland
2. propuesta de otorgar autonomía a Cuba
3. elección del presidente Mckinley
4. Explosión del buque Maine
5. Francia es intermediario para evitar el conflicto
6. Ultimatum a España para poner fin el conflicto con Cuba
7. bloqueo naval de Cuba
8. Declaración de Guerra
viernes, 22 de febrero de 2019
miércoles, 20 de febrero de 2019
La democracia según las metrópolis
Completa el siguiente bosquejo
A- Gobierno Republicano
1. definición
Sistema político donde el gobierno es elegido por los ciudadanos.
B- Territorios de ultramar
1. Definición
territorios localizados al otro lado del mar con respecto a la metrópoli o capital del gobierno dominante
territorios localizados al otro lado del mar con respecto a la metrópoli o capital del gobierno dominante
2. Formas de gobernar
Se imponía una férrea política de asimilación cultural y con desigualdades respecto a los nacionales europeos.
Se imponía una férrea política de asimilación cultural y con desigualdades respecto a los nacionales europeos.
C- Destino Manifiesto
1. Explique la doctrina
Ven nuevos territorios como la tierra prometida y la visión de que Estados Unidos es una nación escogida por Dios para crecer y evangelizar los pueblos inferiores.
Ven nuevos territorios como la tierra prometida y la visión de que Estados Unidos es una nación escogida por Dios para crecer y evangelizar los pueblos inferiores.
D- Doctrina Monroe
1. Consecuencias para la región latinoamericana
Es abrir el paso al dominio del coloso del norte a toda la región.
Es abrir el paso al dominio del coloso del norte a toda la región.
E- Geopolítica
1. Definición
Describe la expansión territorial y socioeconómica de unos países sobre otros y ejercer poder en una región.
Describe la expansión territorial y socioeconómica de unos países sobre otros y ejercer poder en una región.
martes, 12 de febrero de 2019
Capítulo 9 Una guerra que cambió a Puerto Rico
Tema: Ideologías e imperialismo siglo XIX (19)
páginas 169-170
Contesta:
1. ¿Cómo la necesidad de materias primas afectó los continentes de África y Asia?
La búsqueda de materia prima para elaborar productos hizo necesaria la adquisición de nuevos territorios. Los países europeos se reparten territorios en África. Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Japón se disputan territorios en Asia.
2. ¿Cuál fue el desarrollo territorial de Estados Unidos?
Quintuplicó su territorio original en tan sólo 50 años.
3. ¿Qué es el militarismo?
Corriente de gobierno en la que los líderes castrenses tienen gran influencia sobre las políticas públicas.
4. ¿Cuáles son las propuestas del almirante Mahan?
Modernizar la armada naval, adquirir territorios en el Océano Pacífico y Atlántico y construir un canal para facilitar la navegación entre los océanos.
5. ¿Cómo se logró la construcción del canal de Panamá? ¿Qué beneficios ofrece?
Luego que Estados Unidos ayudara a Panamá a independizarse de Colombia logran un acuerdo con el gobierno para la construcción del canal que se terminó en 1914. Permite acortar la ruta de navegación entre el Atlántico y el Pacífico.
El acceso al libro digital se logra en el siguiente vinculo:
https://biblioteca.dde.pr/caguas/#1534904810043-1dc23af5-4830
Tiene que tener su número de estudiante del SIE
páginas 169-170
Contesta:
1. ¿Cómo la necesidad de materias primas afectó los continentes de África y Asia?
La búsqueda de materia prima para elaborar productos hizo necesaria la adquisición de nuevos territorios. Los países europeos se reparten territorios en África. Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Japón se disputan territorios en Asia.
2. ¿Cuál fue el desarrollo territorial de Estados Unidos?
Quintuplicó su territorio original en tan sólo 50 años.
3. ¿Qué es el militarismo?
Corriente de gobierno en la que los líderes castrenses tienen gran influencia sobre las políticas públicas.
4. ¿Cuáles son las propuestas del almirante Mahan?
Modernizar la armada naval, adquirir territorios en el Océano Pacífico y Atlántico y construir un canal para facilitar la navegación entre los océanos.
5. ¿Cómo se logró la construcción del canal de Panamá? ¿Qué beneficios ofrece?
Luego que Estados Unidos ayudara a Panamá a independizarse de Colombia logran un acuerdo con el gobierno para la construcción del canal que se terminó en 1914. Permite acortar la ruta de navegación entre el Atlántico y el Pacífico.
El acceso al libro digital se logra en el siguiente vinculo:
https://biblioteca.dde.pr/caguas/#1534904810043-1dc23af5-4830
Tiene que tener su número de estudiante del SIE
lunes, 14 de enero de 2019
jueves, 10 de enero de 2019
Unidad 3 La llegada de una nueva potencia
Capitulo 8 Estados Unidos, España y Puerto Rico
Se dividirá la clase en 4 grupos para investigar los temas del capitulo 8
Equipo 1 (páginas 151-153)
Estados Unidos a finales del siglo 19
A. Guerra Civil
1 posición sobre la esclavitud
2. el algodón y consecuencias para la esclavitud
3. Abraham Lincoln
4. Luchas entre estados
B. Guerra contra los nativos americanos
a. Causas
b. Reservaciones
c. Tratados
C. Desarrollo agrícola e industrial
a. Cambios en agricultura
b. Factores que ayudan a la revolución industrial
Equipo 2 (páginas 153-155)
A.Inmigración europea
a. Causas
b. Confrontaciones entre inmigrantes
c. Ley de Inmigración
B- Consecuencias de la industrialización
a. Desarrollo del transporte
b. Clase media
c. Consumismo
C- Los estadounidenses y el caribe
1. Relación comercial con el Caribe
2. Propósito y mandato de la Doctrina Monroe
Equipo 3 (páginas 156-160)
Imperio en decadencia
A- Cambios políticos
1. Restauración
2. Régimen canovista
3. Caciquismo
4. Anarquismo
5. Sindicalismo
6. Oligarquía
B- La crisis colonial
1. Ultimas colonias españolas
2. Control de los gobernadores
C- Puerto Rico finales siglo 19
1. Situación económica
2. Centrales azucareras
3. Cafe y Tabaco
Equipo 4 (páginas 161-165)
Puerto Rico a finales del siglo 19
A- Comercio y dependencia de productos del exterior
1. efectos en la economía
2. productos del exterior
3. guerra arancelaria
B- Sociedad a finales del siglo 19
1. Municipios
2. ferrocarril
3 movimientos obreros
C- Desarrollo de los partidos
1. Autonomismo
a. Partido, líderes y visiones
2. Independentismo
a. Líderes
b. Confederación antillana
c. Sección Puerto Rico
Se dividirá la clase en 4 grupos para investigar los temas del capitulo 8
Equipo 1 (páginas 151-153)
Estados Unidos a finales del siglo 19
A. Guerra Civil
1 posición sobre la esclavitud
2. el algodón y consecuencias para la esclavitud
3. Abraham Lincoln
4. Luchas entre estados
B. Guerra contra los nativos americanos
a. Causas
b. Reservaciones
c. Tratados
C. Desarrollo agrícola e industrial
a. Cambios en agricultura
b. Factores que ayudan a la revolución industrial
Equipo 2 (páginas 153-155)
A.Inmigración europea
a. Causas
b. Confrontaciones entre inmigrantes
c. Ley de Inmigración
B- Consecuencias de la industrialización
a. Desarrollo del transporte
b. Clase media
c. Consumismo
C- Los estadounidenses y el caribe
1. Relación comercial con el Caribe
2. Propósito y mandato de la Doctrina Monroe
Equipo 3 (páginas 156-160)
Imperio en decadencia
A- Cambios políticos
1. Restauración
2. Régimen canovista
3. Caciquismo
4. Anarquismo
5. Sindicalismo
6. Oligarquía
B- La crisis colonial
1. Ultimas colonias españolas
2. Control de los gobernadores
C- Puerto Rico finales siglo 19
1. Situación económica
2. Centrales azucareras
3. Cafe y Tabaco
Equipo 4 (páginas 161-165)
Puerto Rico a finales del siglo 19
A- Comercio y dependencia de productos del exterior
1. efectos en la economía
2. productos del exterior
3. guerra arancelaria
B- Sociedad a finales del siglo 19
1. Municipios
2. ferrocarril
3 movimientos obreros
C- Desarrollo de los partidos
1. Autonomismo
a. Partido, líderes y visiones
2. Independentismo
a. Líderes
b. Confederación antillana
c. Sección Puerto Rico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)