páginas 48-50
Las trabajadoras y trabajadores de la
industria se organizan en Estados Unidos y obtuvieron mejores salarios,
los dueños buscaron lugares para pagar salarios bajos y Puerto Rico fue
uno de los lugares preferidos.
Las mujeres hacían las
labores de costura, bordado o tejido en sus propias casas y en
particular el mundillo. Los comerciantes y talleristas preferían el
trabajo a domicilio porque como era costumbre pagar a las obreras por un
determinado número de piezas de costura el salario real era menos del
mínimo permitido por ley y además conducía a la explotación del trabajo
de niños y niñas a quienes ponían a trabajar en la costura. Se
trabajaban hasta 60 horas semanales y al hacerlo se violaba una ley que
fijaba la jornada máxima es 8 horas. Como resultado se temía que
surgiera el problema social de la desnutrición.
martes, 19 de diciembre de 2017
lunes, 11 de diciembre de 2017
Caminos distintos el tabaco y el cafe
Utilizando el libro de texto Preparar un bosquejo sobre el cultivo del tabaco y el café
(45-48, 168-169)
(45-48, 168-169)
A- Tabaco
1. Pueblos en los que se desarrolla la industria
Región centro-oriental Cayey, Comerío, Cidra, Juncos, San Lorenzo, Naranjito y Aibonito
2. Intervención de los tabacaleros estadounidenses
Se concentra en las fases de procesamiento de la hoja, fabricación de cigarros y financiamiento de las cosechas.
3. Ciclo de producción
Los
agricultores venden sus cosechas a las grandes fábricas o a
intermediarios quienes se las revendían a compañías procesadoras
grandes. Estas controlaban las compras y determinaban el precio.
4. Ofrecimientos de la Porto Rican-American Tobacco Company
Le extendían crédito a los agricultores, les vendían semillas y otros servicios para mejorar la calidad del producto.
5. Año de la no siembra
En
1931 cientos de agricultores se pusieron de acuerdo para no sembrar sus
talas con el fin de romper el nudo de las corporaciones y los
prestamistas.
B- Café
1. Situación ante Brasil y Colombia
Era más importante permitir la entrada libre del café de esos países que proteger la industria cafetalera de Puerto Rico.
2. Cambios de población en los municipios cafetaleros
La
población no creció tan rápido e incluso se redujo. Muchos habitantes
del interior preferían mudarse a la bajura o emigrar a otros países.
Había más trabajo y mejor pagados en Hawaii, Republica Dominicana y
Estados Unidos.
3. Cambios en las haciendas y sus dueños
Los
hacendados y sus familias también se marcharon se mudaron a las
ciudades y los pueblos grandes. Vendían sus propiedades o las dejaban a
cargo de un administrador. La mayoría de los hijos abandonan la
agricultura prefiriendo instalarse en profesiones en el comercio o en el
gobierno.
4. Razones para la decadencia del café
La
americanización de la economía favoreció aquellas actividades cuyos
productos tenían mucha demanda en los Estado Unidos o se encontraban
bajo la sombra protectora del arancel comercial de ese pais.
jueves, 7 de diciembre de 2017
El coloso azucarero
Paginas 40-44, 162-167
Las grandes fábricas en donde se molía la caña de azúcar se le llamaban centrales. Estas centrales fueron creadas por Corporaciones de inversionistas estadounidenses y extranjeros.
1. Centrales Principales
a. Central Aguirre Syndicate- Barrio Aguirre Salinas
Construcción de una gran central La Aguirre, comprar arrendar y contratar haciendas por toda la comarca sureña
b. South Porto Rico Sugar Company- Guánica
Controlaba alrededor de 10,000 cuerdas de terreno. Alcanzó a controlar centrales desde Aguadilla hasta Santa Isabel
c. Fajardo Sugar Company- Fajardo
Se apropió de grandes extensiones de terreno
2. Definición de corporaciones ausentistas
Se les llaman así a las corporaciones que sus oficinas principales estaban fuera de Puerto Rico y la mayoría de los accionistas no son residentes.
3. Compare a los centralistas y a los colonos
Los centralistas eran quienes poseían una gran fábrica y solían ser dueños de grandes extensiones de tierra alrededor de la central. En cambio los colonos eran propietarios de tierras que vendían sus cañas a una central vecina a un precio estipulado.
4. Explique porque el auge del azúcar afecto la agricultura de otros frutos.
La industria desplegó un apetito voraz por las tierras más fértiles y entonces las mejores tierras cayeron a manos de un grupo más pequeño de individuos y corporaciones. Dejando menos tierras disponibles para otros frutos.
5. Define monocultivo y explique como afecta al país
Concentración de la agricultura en un solo cultivo y los economistas entienden que no es beneficioso para el país porque sacrifica y supedita la producción de productos alimenticios.
https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1LFEe3uzRqbuwc5UkLteqKPYDxiY&ll=18.2276491071857%2C-66.19447427421875&z=9
Las grandes fábricas en donde se molía la caña de azúcar se le llamaban centrales. Estas centrales fueron creadas por Corporaciones de inversionistas estadounidenses y extranjeros.
1. Centrales Principales
a. Central Aguirre Syndicate- Barrio Aguirre Salinas
Construcción de una gran central La Aguirre, comprar arrendar y contratar haciendas por toda la comarca sureña
b. South Porto Rico Sugar Company- Guánica
Controlaba alrededor de 10,000 cuerdas de terreno. Alcanzó a controlar centrales desde Aguadilla hasta Santa Isabel
c. Fajardo Sugar Company- Fajardo
Se apropió de grandes extensiones de terreno
2. Definición de corporaciones ausentistas
Se les llaman así a las corporaciones que sus oficinas principales estaban fuera de Puerto Rico y la mayoría de los accionistas no son residentes.
3. Compare a los centralistas y a los colonos
Los centralistas eran quienes poseían una gran fábrica y solían ser dueños de grandes extensiones de tierra alrededor de la central. En cambio los colonos eran propietarios de tierras que vendían sus cañas a una central vecina a un precio estipulado.
4. Explique porque el auge del azúcar afecto la agricultura de otros frutos.
La industria desplegó un apetito voraz por las tierras más fértiles y entonces las mejores tierras cayeron a manos de un grupo más pequeño de individuos y corporaciones. Dejando menos tierras disponibles para otros frutos.
5. Define monocultivo y explique como afecta al país
Concentración de la agricultura en un solo cultivo y los economistas entienden que no es beneficioso para el país porque sacrifica y supedita la producción de productos alimenticios.
https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1LFEe3uzRqbuwc5UkLteqKPYDxiY&ll=18.2276491071857%2C-66.19447427421875&z=9
martes, 5 de diciembre de 2017
Choque de dos culturas
A
Los estadounidenses comenzaron a establecer su control sobre Puerto Rico y desarrollaron una política colonial por primera vez en su historia. Interpretaron a Puerto Rico de acuerdo con los valores, ideas, actitudes y prejuicios existentes en su cultura. Ese bagaje cultural contenía la tradición democrática y republicana de gobierno y la intervención del gobierno en la salud, educación y obras públicas.
B
Muchos puertorriqueños expresaban la creencia en esta superioridad económica de los empresarios extranjeros y por eso muchos estadounidenses entendían que había que reemplazar a los anteriores propietarios con capitalistas de los Estados Unidos.
C
Visiones distintas sobre lo que es el puertorriqueño:
Testigo de la invasión
Son ignorantes, sucios, mentirosos, vagos, engañadores, asesinos brutales y negros
Informe Carroll
Son bondadosos, hospitalarios, corteses, alegres, respetuosos de la ley y el orden y amantes de la paz
D
La descripción del informe Carroll sobre las condiciones de vida de los trabajadores era:
“en los barrios pobres las casas se construyen de cajas viejas o tablas cortas, se alinean en filas o grupos alrededor de calles o callejones muy angostos. el esposo y la esposa sentados en el piso comiendo mientras un niño desnudo lloraba en el cuarto posterior. No había ni silla ni mesa solo un banquillo de madera”
E
En cuanto al desarrollo político de la isla Carroll abogó por la incorporación de Puerto Rico a la Unión como territorio para después optar por la estadidad. Pero el Congreso y el Presidente pensaron que era preciso imponer un gobierno con el poder centralizado en manos de funcionarios elegidos por el presidente con el propósito de educar al pueblo con las responsabilidades y deberes de gobierno propio y democracia.
(Resumen hecho por Profesor Rafael Marrero Sánchez, libro Puerto Rico: Una historia contemporánea, autor Francisco A. Scarano, pág. 21-25)
Análisis
1. Explique cuales serán las bases de la relación de Estados Unidos hacia Puerto Rico (A)
2. ¿Por qué se entiende que es mejor reemplazar los empresarios locales por empresarios de Estados Unidos (B)
3. ¿Cuál de las definiciones del puertorriqueño es la correcta? ¿Por qué? (párrafo C)
4. ¿Cómo ha sido el cambio de las casas y los vecindarios pobres de hoy en día con lo que se describe en el párrafo D?
5. Si pudieras tener la oportunidad de solicitar una solución sobre el status de Puerto Rico ¿Cuál hubieras utilizado de entre la propuesta de Carroll o la del Congreso? ¿Por qué? (párrafo E)
lunes, 4 de diciembre de 2017
Educación y americanización
La educación mejoró y disminuyó los niveles de analfabetismo de un 80% en 1899 a un 35% en 1935.
A. Universidades
Universidad de Puerto Rico-1903-Educación y Centro de Estudios Superiores
Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas-1911-Ingeniería, química azucarera, agricultura y economía domestica
Universidad Interamericana-1912-primera institución privada postsecundaria
B. Objetivos de la educación
Proveer instrucción primaria al mayor número de niños y adultos, hacer obligatoria y gratuita la asistencia a la escuela, fundar una universidad para educar maestros y profesionales, organizar escuelas para la enseñanza de oficios y crear instituciones culturales como museos, bibliotecas academias de música y arte y clubes literarios.
C. Propósito de la americanización
Lograr la adhesión de los puertorriqueños a los ideales, valores y símbolos de la nación norteamericana.
D. Problemática con maestros de Estados Unidos
No sabían español, no entendían las costumbres y la forma de ser de los puertorriqueños y creían que la cultura nativa era inferior a la suya.
E. Controversia con la enseñanza en inglés.
Se plantea que la enseñanza del inglés no hacía sino confundir y atrasar el aprendizaje, se cuestiona la importancia dada a los valores de Estados Unidos sobre los de Puerto Rico y además producía cierta resistencia sicológica.
A. Universidades
Universidad de Puerto Rico-1903-Educación y Centro de Estudios Superiores
Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas-1911-Ingeniería, química azucarera, agricultura y economía domestica
Universidad Interamericana-1912-primera institución privada postsecundaria
B. Objetivos de la educación
Proveer instrucción primaria al mayor número de niños y adultos, hacer obligatoria y gratuita la asistencia a la escuela, fundar una universidad para educar maestros y profesionales, organizar escuelas para la enseñanza de oficios y crear instituciones culturales como museos, bibliotecas academias de música y arte y clubes literarios.
C. Propósito de la americanización
Lograr la adhesión de los puertorriqueños a los ideales, valores y símbolos de la nación norteamericana.
D. Problemática con maestros de Estados Unidos
No sabían español, no entendían las costumbres y la forma de ser de los puertorriqueños y creían que la cultura nativa era inferior a la suya.
E. Controversia con la enseñanza en inglés.
Se plantea que la enseñanza del inglés no hacía sino confundir y atrasar el aprendizaje, se cuestiona la importancia dada a los valores de Estados Unidos sobre los de Puerto Rico y además producía cierta resistencia sicológica.
jueves, 30 de noviembre de 2017
Las inversiones estadounidenses
Utiliza el libro de texto y busque la información que se solicita:
1. Mencione las ventajas que ofrecía la isla para los inversionistas estadounidenses
a. Las tierras eran fértiles y se podían comprar a buen precio
b. La fuerza laboral era abundante y diestra
c. Acceso al libre comercio estadounidense
d. El gobierno civil era estable y deseaba cooperar con los inversionistas
2. Mencione los cambios económicos creados por esas inversiones en Puerto Rico
Impusieron el dominio del capital estadounidense y completaron la transición hacia el capitalismo agrario
3. Explique porque las inversiones se concentraron en la producción de azúcar y tabaco.
Ambas industrias tenían un mercado protegido. El azúcar y el tabaco llegados del extranjero pagaban un arancel o impuesto de entrada que los de Puerto Rico no. Los precios de esos productos eran más altos por el pago de ese impuesto.
4. Explique porque el café no fue beneficiado por la llegada de los Estados Unidos
El café no pagaba impuesto sin importar de donde proviniera por lo que nunca pudo competir con las industrias de café de Brasil y Colombia.
1. Mencione las ventajas que ofrecía la isla para los inversionistas estadounidenses
a. Las tierras eran fértiles y se podían comprar a buen precio
b. La fuerza laboral era abundante y diestra
c. Acceso al libre comercio estadounidense
d. El gobierno civil era estable y deseaba cooperar con los inversionistas
2. Mencione los cambios económicos creados por esas inversiones en Puerto Rico
Impusieron el dominio del capital estadounidense y completaron la transición hacia el capitalismo agrario
3. Explique porque las inversiones se concentraron en la producción de azúcar y tabaco.
Ambas industrias tenían un mercado protegido. El azúcar y el tabaco llegados del extranjero pagaban un arancel o impuesto de entrada que los de Puerto Rico no. Los precios de esos productos eran más altos por el pago de ese impuesto.
4. Explique porque el café no fue beneficiado por la llegada de los Estados Unidos
El café no pagaba impuesto sin importar de donde proviniera por lo que nunca pudo competir con las industrias de café de Brasil y Colombia.
martes, 28 de noviembre de 2017
Ley Foraker
Introducción
Luego de dos años de régimen militar el 12 de abril de 1900 el Congreso de Estados Unidos aprobó el Acta Foraker se llamó así porque fue patrocinada por el senador Joseph B. Foraker del estado de Ohio. Esta ley tenía como propósito poner en orden las relaciones políticas y económicas entre Puerto Rico y USA, y organizar un gobierno civil.
El Acta Foraker
(pág. 146-149) (pág. 25-28)
A- Disposiciones
1. ciudadanía puertorriqueña
Convirtió a las personas nacidas en la isla en ciudadanos de Puerto Rico con derecho a la protección de Estados Unidos.
2. cabotaje
Incorporación de la isla al sistema de navegación estadounidense
3. sistema arancelario
Se cobrarían derechos o tarifas sobre el comercio internacional en los puertos insulares como si fuera Nueva York o Filadelfia.
B- Objeciones a la ley
1. Problema de la ciudadanía puertorriqueña
Falta de precisión jurídica y validez internacional, ponía a los puertorriqueños en condición de inferioridad.
2. Violación del principio de la separación de poderes
La rama ejecutiva era tambien la cámara alta del poder legislativo
3. Violación al principio de autonomía legislativa
Se reserva el derecho de confirmar o anular las leyes aprobadas por la Legislatura Insular.
Luego de dos años de régimen militar el 12 de abril de 1900 el Congreso de Estados Unidos aprobó el Acta Foraker se llamó así porque fue patrocinada por el senador Joseph B. Foraker del estado de Ohio. Esta ley tenía como propósito poner en orden las relaciones políticas y económicas entre Puerto Rico y USA, y organizar un gobierno civil.
El Acta Foraker
(pág. 146-149) (pág. 25-28)
A- Disposiciones
1. ciudadanía puertorriqueña
Convirtió a las personas nacidas en la isla en ciudadanos de Puerto Rico con derecho a la protección de Estados Unidos.
2. cabotaje
Incorporación de la isla al sistema de navegación estadounidense
3. sistema arancelario
Se cobrarían derechos o tarifas sobre el comercio internacional en los puertos insulares como si fuera Nueva York o Filadelfia.
B- Objeciones a la ley
1. Problema de la ciudadanía puertorriqueña
Falta de precisión jurídica y validez internacional, ponía a los puertorriqueños en condición de inferioridad.
2. Violación del principio de la separación de poderes
La rama ejecutiva era tambien la cámara alta del poder legislativo
3. Violación al principio de autonomía legislativa
Se reserva el derecho de confirmar o anular las leyes aprobadas por la Legislatura Insular.
Bosquejo Temático Revisado 2017-2018
A. Puerto Rico ante el nuevo régimen
1. Proceso político
2. Organización económica
3. Condición social
B. Crisis y reformas: 1930-1952
1. La crisis económica de la década de 1930 y las respuestas a la crisis.
2. El PPD y su programa de gobierno.
3. Las reformas de la década de 1940.
4. El ELA (Estado Libre Asociado)
C. La nueva sociedad urbana
1. Desarrollo industrial a partir de 1950
2. La emigración
3. Cambios en la estructura social y en la vida cotidiana
4. Trayectoria de los partidos políticos.
D. El Puerto Rico contemporáneo
1. La actividad económica en último tercio del siglo XX.
2. Conflictos sociales: problemas y alternativas.
3. Promoción cultural.
4. La actividad política y el asunto del estatus.
1. Proceso político
2. Organización económica
3. Condición social
B. Crisis y reformas: 1930-1952
1. La crisis económica de la década de 1930 y las respuestas a la crisis.
2. El PPD y su programa de gobierno.
3. Las reformas de la década de 1940.
4. El ELA (Estado Libre Asociado)
C. La nueva sociedad urbana
1. Desarrollo industrial a partir de 1950
2. La emigración
3. Cambios en la estructura social y en la vida cotidiana
4. Trayectoria de los partidos políticos.
D. El Puerto Rico contemporáneo
1. La actividad económica en último tercio del siglo XX.
2. Conflictos sociales: problemas y alternativas.
3. Promoción cultural.
4. La actividad política y el asunto del estatus.
miércoles, 22 de noviembre de 2017
Prontuario Revisado
Escuela Superior Dr. Juan J Osuna
Caguas
Programa de Estudios Sociales
Prontuario
I. Título del curso: Historia Contemporánea de Puerto Rico. (1crédito)
Código: ESSO 1610-131
Texto: Puerto Rico: Una historia contemporánea de Francisco A. Scarano
Profesor: Lic. Rafael Marrero Sánchez
Capacitación: 9:50am-10:40am
TAAD 2:10pm-3:00pm
correo electrónico: historiamarrero@gmail.com
Blog: osunadecimo.blogspot.com
II. Descripción del curso
El programa de Estudios Sociales e Historia organiza y estructura el estudio de la historia de Puerto Rico por períodos y en secuencia cronológica, dándole énfasis al estudio de determinados periodos históricos. En la escuela superior el curso esta enfocado en el estudio de nuestro proceso histórico durante la segunda mitad del siglo XIX, siglo XX y los retos que enfrentaremos como nación a comienzos del siglo XXI. Durante el desarrollo del curso se provee y amplia oportunidad para que el estudiante desempeñe un rol activo en el proceso de aprendizaje: analizar y emitir juicios entorno a acontecimiento históricos, y sobre todo, reaccionar objetivamente sobre situaciones, hechos y datos significativos de nuestra historia.
III. Justificación
La Carta Circular # 2-2015-2016- Directrices para la implantación de los ofrecimientos curriculares del Programa de Estudios Sociales en los niveles elemental y secundario, establece que el proceso del estudio histórico se culmina con el nivel IV (10mo- al 12mo grado), etapa en la que se analiza y evalúa el proceso histórico contemporáneo. Se analizará y se evaluará el desarrollo contemporáneo de Puerto Rico y de los Estados Unidos de América. El estudio del proceso histórico culminará con una variedad de ofrecimientos curriculares que abordarán las áreas de conocimiento que formarán parte de las ciencias sociales, como por ejemplo: realizar un trabajo de investigación sobre microhistoria, participar en las competencias de geografía, economía e historia, entre otros tipos de investigación de campo Por lo que es mandatorio la aprobación del curso de Historia de Puerto Rico Contemporánea en el décimo grado, establecido como requisito de graduación para lograr la culminación de la escuela superior.
IV. Competencia
El Programa de Estudios Sociales y su currículo, como parte de la nueva revisión curricular y conforme a lo que establece el Plan de Flexibilidad, ha organizado el contenido a impartir con profundidad y en correspondencia con sus expectativas, con sus indicadores, que corresponden a las distintas etapas del desarrollo físico, social, intelectual y emocional del estudiante. Lo que se persigue es que su aprendizaje sea eficaz y significativo. De ahí que la organización y la secuencia del currículo partirán del estudio y la comprensión de la realidad inmediata que lo rodea.
El Principio 1 del Plan de Flexibilidad está enfocado en lograr expectativas postsecundarias y profesionales para todos los estudiantes. El Programa de Estudios Sociales en la implantación de este principio, asigna un contenido temático que permitirá a los estudiantes tener conocimiento y mejor comprensión de por qué los ambientes físicos y los paisajes están conformados: cómo los percibimos, cómo se formaron, cómo operan y se interrelacionan en varias escalas.
Estarán al tanto de cómo y por qué las características culturales difieren de un lugar a otro, a respetar y disfrutar de tales diferencias a través de nuestro planeta; las causas económicas, sociales y políticas de la inequidad económica. Los estudiantes igualmente tendrán una vasta comprensión de la importancia de las escalas a la hora de escudriñar un asunto, global/local. Micro/macro y escalas temporales para dar cuentas de procesos de la historia humana y sus interacciones e interdependencia. A partir de ello comprenderán la manera en que lugares particulares han evolucionado y desarrollado hasta ser distintivas y con caracteres únicos.
En el nivel de destrezas podrán discernir cómo observar, analizar, representar, interpretar y reportar información sobre el mundo y su entorno en particular. Los estudiantes que toman cursos del Programa de estudios Sociales desarrollarán destrezas de investigación usando datos, analizando fuentes, recolectando testimonios, a partir de medios tecnológicos y estudio de campo.
V. Objetivos generales del curso
Al finalizar el estudio del proceso histórico de Puerto Rico durante el siglo XX, los estudiantes:
Cognoscitivos
· Analiza la influencia del ambiente geográfico en el desarrollo histórico de Puerto Rico.
· Argumentan en torno a las relaciones entre procesos políticos, procesos económicos y conflictos sociales que explican el proceso histórico de Puerto Rico durante el siglo XX.
· Describen los aspectos esenciales que han distinguido a la sociedad puertorriqueña de este siglo, y las transformaciones que se han operado en su estructura.
· Evalúan los logros alcanzados en nuestro desarrollo político, económico, social y cultural.
· Identifica y plantea problemas sobre aspectos relacionados con nuestro proceso histórico durante el presente siglo, y llegan a conclusiones en torno a los mismos.
· Toman decisiones y establecen cursos de acción frente a situaciones planteadas y asuntos tratados en el curso.
Actitudinales
· Reconocen el valor de nuestros recursos naturales y la necesidad de conservarlos y utilizarlos efectivamente.
· Muestran orgullo por el patrimonio cultural puertorriqueño.
· Reconocen la importancia de respetar y tolerar las diversas manifestaciones políticas de los puertorriqueños.
· Muestran interés en participar responsablemente en la actividad política, económica y socio-cultural de nuestro país.
VI. Bosquejo temático (contenido) del curso
A. Puerto Rico ante el nuevo régimen
1. Proceso político
2. Organización económica
3. Condición social
B. Crisis y reformas: 1930-1952
1. La crisis económica de la década de 1930 y las respuestas a la crisis.
2. El PPD y su programa de gobierno.
3. Las reformas de la década de 1940.
4. El ELA (Estado Libre Asociado)
C. La nueva sociedad urbana
1. Desarrollo industrial a partir de 1950
2. La emigración
3. Cambios en la estructura social y en la vida cotidiana
4. Trayectoria de los partidos políticos.
D. El Puerto Rico contemporáneo
1. La actividad económica en último tercio del siglo XX.
2. Conflictos sociales: problemas y alternativas.
3. Promoción cultural.
4. La actividad política y el asunto del estatus.
VII. Estrategias de Instrucción:
Estrategias generales de aprendizaje: Aprendizaje Basado en Proyectos, Instrucción Diferenciada y uso de la tecnología
Otras estrategias de enseñanza: Enseñanza Individualizada, Laboratorio, Enseñanza en contexto, Enseñanza lúdica, Integración con alta tecnología. Comprensión lectora, Desarrollo de Concepto, Demostraciones, Enseñanza asistida por grupo, Lee en voz alta, Lectura compartida, Lectura guiada y Solución de Problemas, entre otros.
VIII. Recursos Pedagógicos:
1. libro de mapas 2. lápices de colores 3. libreta individual 4. Libro de texto (escuela)
5. Lecturas complementarias (provistas por la profesora) 6. Proyector (escuela)
7. Libro de texto 8. Presentación digital 9. Lámina / Cartel 10. Presentación
12. Mapa / Globo 13. Atlas 14. Periódico 15. Película / Documental 16. Manipulativo
17. Libro de referencia 18. Internet 19. Canción / Grabación
20. cualquier otro material que sea necesario durante el año escolar (serán requeridos, según sean necesarios)
X. Plan de Evaluación
Se utilizará carta circular de evaluación del estudiante donde se establecen 1400 puntos para el total a alcanzar durante el año.
10 semanas (400) 20 semanas (400)
30 semanas (400) 40 semanas (200)
La evaluación de los alumnos será realizada porcentualmente, LAS PUNTUACIONES OBTENIDAS POR EL ALUMNO SERAN DIVIDIDAS ENTRE EL VALOR TOTAL DEL CRITERIO DE EVALUACION.
Curva porcentual por evaluación: Curva para promedio general
100 -90 A 4.00-3-50 A
89 -80 B 3.49-2.50 B
79 -70 C 2.49-1.50 C
69 -60 D 1.49-.80 D
59-0 F .79-0 F
XI. Notas Generales
Políticas institucionales
La misión de los estudios sociales demanda la inclusión y la integración de todos los estudiantes, tomando en consideración: la diversidad cultural, la diversidad de aprendizaje y los estilos de aprendizaje. Para servir adecuadamente a los siete (7) sub-grupos poblacionales identificados por el Departamento de Educación de Puerto Rico identificados en el Plan de Flexibilidad: Estudiantes con limitaciones lingüísticas en español (LLE o LSP), los estudiantes dotados, con problemas específicos de aprendizaje, los estudiantes que reciben servicios bajo el Programa de Educación Especial, que incluyen similitudes y diferencias basadas en raza, etnicidad, idioma, religión, género, necesidades especiales de aprendizaje y otras características educacionales y personales significativas de los aprendices; Homeschooling, estudiantes del programa regular, estudiantes hispanos, no puertorriqueños, puertorriqueños; bajo nivel de pobreza; blancos no hispanos u otro origen étnico.
Reglas, políticas y procedimientos en la sala de clases o disposiciones generales
1- Asistir a la clase con regularidad. En caso de ausencias, usted es responsable de lo estudiado en clase. Si falta a un examen tendrá cinco (5) días con una excusa justificada (el bono será válido sólo para el que asistió en la fecha indicada).
2- Al entrar al salón de clases debe hacerlo en orden.
3- Toda comida o alimentos no son permitidos dentro del salón, a menos que el estudiante tenga una condición de salud que así lo requiera o que haya una actividad especial.
4- El uniforme debe estar acorde con lo que dicta el reglamento escolar.
5- Prohibido el uso de vocabulario soez en la sala de clase y los comentarios fuera de lugar que no estén contribuyendo al aprendizaje.
6- Traer los materiales a clases cuando sea requerido.
7- .Terminar sus tareas en el salón, así podrás tener una mejor ejecución.
8- Todo trabajo, proyecto, o asignación especial debe ser entregado en la fecha indicada.
9- Participar en las actividades y la discusión de clase, (abonará puntos a tu nota final).
10- No es permitido el uso de equipo electrónico (ipod, ipad, tabletas, radio, mp3, juegos, etc.), sobre todo los celulares están prohibidos, (a menos que la profesora lo requiera para alguna actividad educativa particular).
Firma del encargado (a):____________________________________
Firma del estudiante: ________________________________
XI. Referencias:
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico. Carta Circular núm. 2-2015-2016. Directrices para la implantación de los ofrecimientos curriculares del Programa de Estudios Sociales en los niveles elemental y secundario.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico. Carta Circular núm. 1-2015-2016 Política pública sobre la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje y el currículo.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico. Carta Circular núm. 1-2006-2007 Normas y procedimientos para la evaluación del Aprovechamiento Académico y la Promoción de los Estudiantes del Sistema Escolar Publico Puertorriqueño.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico (1992). Guía Curricular del Programa de Estudios Sociales, Hato Rey, Puerto Rico.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico (2003). Marco Curricular, Programa de Estudios Sociales, Hato Rey, Puerto Rico.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico (2015). Estándares de Contenido y expectativas de Grado, Programa de Estudios Sociales, Hato Rey, Puerto Rico.
Departamento de Educación (2003). Proyecto de Renovación Curricular, Hato Rey, Puerto Rico.
Scarano, F (2007). Puerto Rico: Una Historia Contemporánea. (2da Ed). . Río Piedras: Editorial Edil.
· Evalúan los logros alcanzados en nuestro desarrollo político, económico, social y cultural.
· Identifica y plantea problemas sobre aspectos relacionados con nuestro proceso histórico durante el presente siglo, y llegan a conclusiones en torno a los mismos.
· Toman decisiones y establecen cursos de acción frente a situaciones planteadas y asuntos tratados en el curso.
Actitudinales
· Reconocen el valor de nuestros recursos naturales y la necesidad de conservarlos y utilizarlos efectivamente.
· Muestran orgullo por el patrimonio cultural puertorriqueño.
· Reconocen la importancia de respetar y tolerar las diversas manifestaciones políticas de los puertorriqueños.
· Muestran interés en participar responsablemente en la actividad política, económica y socio-cultural de nuestro país.
VI. Bosquejo temático (contenido) del curso
A. Puerto Rico ante el nuevo régimen
1. Proceso político
2. Organización económica
3. Condición social
B. Crisis y reformas: 1930-1952
1. La crisis económica de la década de 1930 y las respuestas a la crisis.
2. El PPD y su programa de gobierno.
3. Las reformas de la década de 1940.
4. El ELA (Estado Libre Asociado)
C. La nueva sociedad urbana
1. Desarrollo industrial a partir de 1950
2. La emigración
3. Cambios en la estructura social y en la vida cotidiana
4. Trayectoria de los partidos políticos.
D. El Puerto Rico contemporáneo
1. La actividad económica en último tercio del siglo XX.
2. Conflictos sociales: problemas y alternativas.
3. Promoción cultural.
4. La actividad política y el asunto del estatus.
VII. Estrategias de Instrucción:
Estrategias generales de aprendizaje: Aprendizaje Basado en Proyectos, Instrucción Diferenciada y uso de la tecnología
Otras estrategias de enseñanza: Enseñanza Individualizada, Laboratorio, Enseñanza en contexto, Enseñanza lúdica, Integración con alta tecnología. Comprensión lectora, Desarrollo de Concepto, Demostraciones, Enseñanza asistida por grupo, Lee en voz alta, Lectura compartida, Lectura guiada y Solución de Problemas, entre otros.
VIII. Recursos Pedagógicos:
1. libro de mapas 2. lápices de colores 3. libreta individual 4. Libro de texto (escuela)
5. Lecturas complementarias (provistas por la profesora) 6. Proyector (escuela)
7. Libro de texto 8. Presentación digital 9. Lámina / Cartel 10. Presentación
12. Mapa / Globo 13. Atlas 14. Periódico 15. Película / Documental 16. Manipulativo
17. Libro de referencia 18. Internet 19. Canción / Grabación
20. cualquier otro material que sea necesario durante el año escolar (serán requeridos, según sean necesarios)
X. Plan de Evaluación
Se utilizará carta circular de evaluación del estudiante donde se establecen 1400 puntos para el total a alcanzar durante el año.
10 semanas (400) 20 semanas (400)
30 semanas (400) 40 semanas (200)
La evaluación de los alumnos será realizada porcentualmente, LAS PUNTUACIONES OBTENIDAS POR EL ALUMNO SERAN DIVIDIDAS ENTRE EL VALOR TOTAL DEL CRITERIO DE EVALUACION.
Curva porcentual por evaluación: Curva para promedio general
100 -90 A 4.00-3-50 A
89 -80 B 3.49-2.50 B
79 -70 C 2.49-1.50 C
69 -60 D 1.49-.80 D
59-0 F .79-0 F
XI. Notas Generales
Políticas institucionales
La misión de los estudios sociales demanda la inclusión y la integración de todos los estudiantes, tomando en consideración: la diversidad cultural, la diversidad de aprendizaje y los estilos de aprendizaje. Para servir adecuadamente a los siete (7) sub-grupos poblacionales identificados por el Departamento de Educación de Puerto Rico identificados en el Plan de Flexibilidad: Estudiantes con limitaciones lingüísticas en español (LLE o LSP), los estudiantes dotados, con problemas específicos de aprendizaje, los estudiantes que reciben servicios bajo el Programa de Educación Especial, que incluyen similitudes y diferencias basadas en raza, etnicidad, idioma, religión, género, necesidades especiales de aprendizaje y otras características educacionales y personales significativas de los aprendices; Homeschooling, estudiantes del programa regular, estudiantes hispanos, no puertorriqueños, puertorriqueños; bajo nivel de pobreza; blancos no hispanos u otro origen étnico.
Reglas, políticas y procedimientos en la sala de clases o disposiciones generales
1- Asistir a la clase con regularidad. En caso de ausencias, usted es responsable de lo estudiado en clase. Si falta a un examen tendrá cinco (5) días con una excusa justificada (el bono será válido sólo para el que asistió en la fecha indicada).
2- Al entrar al salón de clases debe hacerlo en orden.
3- Toda comida o alimentos no son permitidos dentro del salón, a menos que el estudiante tenga una condición de salud que así lo requiera o que haya una actividad especial.
4- El uniforme debe estar acorde con lo que dicta el reglamento escolar.
5- Prohibido el uso de vocabulario soez en la sala de clase y los comentarios fuera de lugar que no estén contribuyendo al aprendizaje.
6- Traer los materiales a clases cuando sea requerido.
7- .Terminar sus tareas en el salón, así podrás tener una mejor ejecución.
8- Todo trabajo, proyecto, o asignación especial debe ser entregado en la fecha indicada.
9- Participar en las actividades y la discusión de clase, (abonará puntos a tu nota final).
10- No es permitido el uso de equipo electrónico (ipod, ipad, tabletas, radio, mp3, juegos, etc.), sobre todo los celulares están prohibidos, (a menos que la profesora lo requiera para alguna actividad educativa particular).
Firma del encargado (a):____________________________________
Firma del estudiante: ________________________________
XI. Referencias:
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico. Carta Circular núm. 2-2015-2016. Directrices para la implantación de los ofrecimientos curriculares del Programa de Estudios Sociales en los niveles elemental y secundario.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico. Carta Circular núm. 1-2015-2016 Política pública sobre la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje y el currículo.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico. Carta Circular núm. 1-2006-2007 Normas y procedimientos para la evaluación del Aprovechamiento Académico y la Promoción de los Estudiantes del Sistema Escolar Publico Puertorriqueño.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico (1992). Guía Curricular del Programa de Estudios Sociales, Hato Rey, Puerto Rico.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico (2003). Marco Curricular, Programa de Estudios Sociales, Hato Rey, Puerto Rico.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico (2015). Estándares de Contenido y expectativas de Grado, Programa de Estudios Sociales, Hato Rey, Puerto Rico.
Departamento de Educación (2003). Proyecto de Renovación Curricular, Hato Rey, Puerto Rico.
Scarano, F (2007). Puerto Rico: Una Historia Contemporánea. (2da Ed). . Río Piedras: Editorial Edil.
viernes, 15 de septiembre de 2017
Guerra Hispanoamericana
1. Filipinas- En mayo del 1898 el almirante George Dewey atacó y destruyó la flota española en la Bahía de Manila.
2. Cuba- En junio una expedición de 17 mil soldados partió de Tampa para invadir a Cuba. Toman el control de Santiago por tierra y por mar. Termina el 17 de julio.
3. Puerto Rico- El 25 de julio invadieron a Puerto Rico entrando por Guánica y en agosto se firma el tratado que puso fin a la guerra.
2. Cuba- En junio una expedición de 17 mil soldados partió de Tampa para invadir a Cuba. Toman el control de Santiago por tierra y por mar. Termina el 17 de julio.
3. Puerto Rico- El 25 de julio invadieron a Puerto Rico entrando por Guánica y en agosto se firma el tratado que puso fin a la guerra.
miércoles, 13 de septiembre de 2017
Trabajo especial sobre Huracán Irma
Preparar un escrito en la libreta que explique lo siguiente:
1. Información recibida antes de la llegada
2. Preparación en el hogar
3. Donde estaban y con quienes durante el paso del huracán.
4. Relato sobre que ocurrió el día de la llegada del huracán.
5. Cosas que hicieron durante y después del paso del huracán.
6. Daños sufridos y escasez de servicios esenciales.
7. Como se debe preparar el hogar y las personas para estar listos ante la temporada de huracanes.
1. Información recibida antes de la llegada
2. Preparación en el hogar
3. Donde estaban y con quienes durante el paso del huracán.
4. Relato sobre que ocurrió el día de la llegada del huracán.
5. Cosas que hicieron durante y después del paso del huracán.
6. Daños sufridos y escasez de servicios esenciales.
7. Como se debe preparar el hogar y las personas para estar listos ante la temporada de huracanes.
jueves, 31 de agosto de 2017
Puerto Rico el último premio
páginas 7-9
páginas 7-9
El libro detalla las teorías sobre porque Estados Unidos decidió invadir a Puerto Rico.
Resume la información
1. Teoría de Carmelo Rosario Natal
La victoria en las filipinas trajo una fiebre de guerra y de imperio en la nación. Esto fue el factor que indujo al presidente McKinley a querer apoderarse de Puerto Rico.
2. Información brindada por puertorriqueños a los militares de Estados Unidos
Jose Julio Henna Y Roberto H. Todd brindaron información acerca de la fuerza y las instalaciones militares. Mantuvieron siempre informado de la situación en la isla.
3. Estrategia de Miles para atacar
Se usaron soldados frescos en vez de los que pelearon en Cuba. La mayoría eran voluntarios con poco entrenamiento militar.
4. Razonamiento para avanzar con la invasión
La isla debía ser tomada antes de que España pidiera la paz y se le escapara a Estados Unidos la oportunidad de obtener a Puerto Rico como botín de guerra.
páginas 7-9
El libro detalla las teorías sobre porque Estados Unidos decidió invadir a Puerto Rico.
Resume la información
1. Teoría de Carmelo Rosario Natal
La victoria en las filipinas trajo una fiebre de guerra y de imperio en la nación. Esto fue el factor que indujo al presidente McKinley a querer apoderarse de Puerto Rico.
2. Información brindada por puertorriqueños a los militares de Estados Unidos
Jose Julio Henna Y Roberto H. Todd brindaron información acerca de la fuerza y las instalaciones militares. Mantuvieron siempre informado de la situación en la isla.
3. Estrategia de Miles para atacar
Se usaron soldados frescos en vez de los que pelearon en Cuba. La mayoría eran voluntarios con poco entrenamiento militar.
4. Razonamiento para avanzar con la invasión
La isla debía ser tomada antes de que España pidiera la paz y se le escapara a Estados Unidos la oportunidad de obtener a Puerto Rico como botín de guerra.
martes, 29 de agosto de 2017
Capítulo 1 La invasión y sus consecuencias 1898-1900
Tema: La campaña de necesidad
páginas 5-7 (121-122)
Utilice el libro de texto
1. Descripción de la situación de los trabajadores ante la guerra.
Mucha hambre y necesidad, escasez de comida y artículos básicos. Sube el precio de alimentos y pérdida de empleos. Aumento en las enfermedades que padecían los pobres.
2. Efectos del bloqueo naval de Estados Unidos
No permite el tráfico de barcos mercantes lo que provoca una escasez de provisiones.
3. Suceso de mayo 1898
Una escuadra de 11 barcos bajo el mando de William Sampson bombardeó durante tres horas la capital. Esto sembró el pánico en la población civil y muchos deciden abandonar San Juan.
Tarea Adicional:
Buscar información sobre de bloqueos navales de Estados Unidos hacia otros países en el siglo 20 y las razones para utilizar esas acciones.
páginas 5-7 (121-122)
Utilice el libro de texto
1. Descripción de la situación de los trabajadores ante la guerra.
Mucha hambre y necesidad, escasez de comida y artículos básicos. Sube el precio de alimentos y pérdida de empleos. Aumento en las enfermedades que padecían los pobres.
2. Efectos del bloqueo naval de Estados Unidos
No permite el tráfico de barcos mercantes lo que provoca una escasez de provisiones.
3. Suceso de mayo 1898
Una escuadra de 11 barcos bajo el mando de William Sampson bombardeó durante tres horas la capital. Esto sembró el pánico en la población civil y muchos deciden abandonar San Juan.
Tarea Adicional:
Buscar información sobre de bloqueos navales de Estados Unidos hacia otros países en el siglo 20 y las razones para utilizar esas acciones.
miércoles, 23 de agosto de 2017
Carta Autonómica de 1897
En noviembre de 1897 la reina de España decretó una Carta o Constitución Autonómica aplicable a Puerto Rico y Cuba. Este documento modifica la relación entre las islas y España. Le concede gobierno propio pero España retiene la soberanía sobre ellas y la autoridad sobre los ejércitos, administración de la justicia y la diplomacia. El Gobernador era el guardian de la Constitución y representante de la Corona.
Las primeras elecciones se llevan a cabo en marzo de 1898 y Muñoz Rivera y el Partido Liberal ganan las mismas. Sin embargo este gobierno duró poco porque las relaciones entre Estados Unidos y España están al filo de la guerra. En febrero explotó el acorazado Maine en la bahía de la Habana y Estados Unidos culpa a los españoles por ello. La declaración de guerra de Estados Unidos ocurre el 21 de abril de 1898. Esto da comienzo la Guerra Hispanoamericana y el fin de la Carta Autonómica.
Las primeras elecciones se llevan a cabo en marzo de 1898 y Muñoz Rivera y el Partido Liberal ganan las mismas. Sin embargo este gobierno duró poco porque las relaciones entre Estados Unidos y España están al filo de la guerra. En febrero explotó el acorazado Maine en la bahía de la Habana y Estados Unidos culpa a los españoles por ello. La declaración de guerra de Estados Unidos ocurre el 21 de abril de 1898. Esto da comienzo la Guerra Hispanoamericana y el fin de la Carta Autonómica.
martes, 22 de agosto de 2017
Línea Cronológica de la Historia de Puerto Rico
Los siguientes sucesos o hechos fueron importantes antes del siglo 20 para Puerto Rico.
Grito de Lares, Abolición de la Esclavitud, Cortes de Cadiz, La Cédula de Gracias, Carta Autonómica, Invasión de los ingleses, Guerra Hispanoamericana, Libreta de Jornada
Actividad:
Colocar los sucesos en orden cronológico y hacer una línea con esos sucesos y el orden cronológico en la libreta.
Invasión de los Ingleses 179
Cortes de Cádiz 1812
Cedula de Gracias 1815
Libreta de Jornada 1845
Grito de Lares 1868
Abolición de la esclavitud 1873
Carta Autonómica 1897
Guerra Hispanoamericana 1898
Grito de Lares, Abolición de la Esclavitud, Cortes de Cadiz, La Cédula de Gracias, Carta Autonómica, Invasión de los ingleses, Guerra Hispanoamericana, Libreta de Jornada
Actividad:
Colocar los sucesos en orden cronológico y hacer una línea con esos sucesos y el orden cronológico en la libreta.
Invasión de los Ingleses 179
Cortes de Cádiz 1812
Cedula de Gracias 1815
Libreta de Jornada 1845
Grito de Lares 1868
Abolición de la esclavitud 1873
Carta Autonómica 1897
Guerra Hispanoamericana 1898
Introducción al Curso
La historia se va a investigar y explicar tomando sucesos que marcan el desarrollo de una civilización en un espacio específico. Una de las formas de observar e identificar esos sucesos es a través de líneas cronológicas o de tiempo.
Actividad:
Creación de una línea del tiempo o cronológica que recoja acontecimientos importantes en la vida de los estudiantes.
1. Seleccionar el período que se va a incluir en la línea cronológica.
2. Recomendación comenzar la misma con el nacimiento y culminar con el ingreso a décimo grado.
3. Hacer una lista de aquellos sucesos que quiere incluir y colocar en orden cronológico. Sucesos que tengan un significado especial e importante para el estudiante.
4. Hacer una línea y determinar los años de separación de la escala. (Sugerencia de 5 años)
5. En la libreta dibujar la escala y va incluyendo los sucesos de la lista que preparó.
Actividad:
Creación de una línea del tiempo o cronológica que recoja acontecimientos importantes en la vida de los estudiantes.
1. Seleccionar el período que se va a incluir en la línea cronológica.
2. Recomendación comenzar la misma con el nacimiento y culminar con el ingreso a décimo grado.
3. Hacer una lista de aquellos sucesos que quiere incluir y colocar en orden cronológico. Sucesos que tengan un significado especial e importante para el estudiante.
4. Hacer una línea y determinar los años de separación de la escala. (Sugerencia de 5 años)
5. En la libreta dibujar la escala y va incluyendo los sucesos de la lista que preparó.
miércoles, 16 de agosto de 2017
Prontuario Historia de Puerto Rico
Escuela Superior Dr. Juan J Osuna
Caguas
Programa de Estudios Sociales
Prontuario
I. Título del curso: Historia Contemporánea de Puerto Rico. (1crédito)
Código: ESSO 1610-131
Texto: Puerto Rico: Una historia contemporánea de Francisco A. Scarano
Profesor: Lic. Rafael Marrero Sánchez
Capacitación: 9:50am-10:40am
TAAD 2:10pm-3:00pm
correo electrónico: historiamarrero@gmail.com
Blog: osunadecimo.blogspot.com
II. Descripción del curso
El programa de Estudios Sociales e Historia organiza y estructura el estudio de la historia de Puerto Rico por períodos y en secuencia cronológica, dándole énfasis al estudio de determinados periodos históricos. En la escuela superior el curso esta enfocado en el estudio de nuestro proceso histórico durante la segunda mitad del siglo XIX, siglo XX y los retos que enfrentaremos como nación a comienzos del siglo XXI. Durante el desarrollo del curso se provee y amplia oportunidad para que el estudiante desempeñe un rol activo en el proceso de aprendizaje: analizar y emitir juicios entorno a acontecimiento históricos, y sobre todo, reaccionar objetivamente sobre situaciones, hechos y datos significativos de nuestra historia.
III. Justificación
La Carta Circular # 2-2015-2016- Directrices para la implantación de los ofrecimientos curriculares del Programa de Estudios Sociales en los niveles elemental y secundario, establece que el proceso del estudio histórico se culmina con el nivel IV (10mo- al 12mo grado), etapa en la que se analiza y evalúa el proceso histórico contemporáneo. Se analizará y se evaluará el desarrollo contemporáneo de Puerto Rico y de los Estados Unidos de América. El estudio del proceso histórico culminará con una variedad de ofrecimientos curriculares que abordarán las áreas de conocimiento que formarán parte de las ciencias sociales, como por ejemplo: realizar un trabajo de investigación sobre microhistoria, participar en las competencias de geografía, economía e historia, entre otros tipos de investigación de campo Por lo que es mandatorio la aprobación del curso de Historia de Puerto Rico Contemporánea en el décimo grado, establecido como requisito de graduación para lograr la culminación de la escuela superior.
IV. Competencia
El Programa de Estudios Sociales y su currículo, como parte de la nueva revisión curricular y conforme a lo que establece el Plan de Flexibilidad, ha organizado el contenido a impartir con profundidad y en correspondencia con sus expectativas, con sus indicadores, que corresponden a las distintas etapas del desarrollo físico, social, intelectual y emocional del estudiante. Lo que se persigue es que su aprendizaje sea eficaz y significativo. De ahí que la organización y la secuencia del currículo partirán del estudio y la comprensión de la realidad inmediata que lo rodea.
El Principio 1 del Plan de Flexibilidad está enfocado en lograr expectativas postsecundarias y profesionales para todos los estudiantes. El Programa de Estudios Sociales en la implantación de este principio, asigna un contenido temático que permitirá a los estudiantes tener conocimiento y mejor comprensión de por qué los ambientes físicos y los paisajes están conformados: cómo los percibimos, cómo se formaron, cómo operan y se interrelacionan en varias escalas.
Estarán al tanto de cómo y por qué las características culturales difieren de un lugar a otro, a respetar y disfrutar de tales diferencias a través de nuestro planeta; las causas económicas, sociales y políticas de la inequidad económica. Los estudiantes igualmente tendrán una vasta comprensión de la importancia de las escalas a la hora de escudriñar un asunto, global/local. Micro/macro y escalas temporales para dar cuentas de procesos de la historia humana y sus interacciones e interdependencia. A partir de ello comprenderán la manera en que lugares particulares han evolucionado y desarrollado hasta ser distintivas y con caracteres únicos.
En el nivel de destrezas podrán discernir cómo observar, analizar, representar, interpretar y reportar información sobre el mundo y su entorno en particular. Los estudiantes que toman cursos del Programa de estudios Sociales desarrollarán destrezas de investigación usando datos, analizando fuentes, recolectando testimonios, a partir de medios tecnológicos y estudio de campo.
V. Objetivos generales del curso
Al finalizar el estudio del proceso histórico de Puerto Rico durante el siglo XX, los estudiantes:
Cognoscitivos
· Analiza la influencia del ambiente geográfico en el desarrollo histórico de Puerto Rico.
· Argumentan en torno a las relaciones entre procesos políticos, procesos económicos y conflictos sociales que explican el proceso histórico de Puerto Rico durante el siglo XX.
· Describen los aspectos esenciales que han distinguido a la sociedad puertorriqueña de este siglo, y las transformaciones que se han operado en su estructura.
· Evalúan los logros alcanzados en nuestro desarrollo político, económico, social y cultural.
· Identifica y plantea problemas sobre aspectos relacionados con nuestro proceso histórico durante el presente siglo, y llegan a conclusiones en torno a los mismos.
· Toman decisiones y establecen cursos de acción frente a situaciones planteadas y asuntos tratados en el curso.
Actitudinales
· Reconocen el valor de nuestros recursos naturales y la necesidad de conservarlos y utilizarlos efectivamente.
· Muestran orgullo por el patrimonio cultural puertorriqueño.
· Reconocen la importancia de respetar y tolerar las diversas manifestaciones políticas de los puertorriqueños.
· Muestran interés en participar responsablemente en la actividad política, económica y socio-cultural de nuestro país.
VI. Bosquejo temático (contenido) del curso
A. Puerto Rico ante el nuevo régimen
1. Proceso político
2. Organización económica
3. Condición social
B. Crisis y reformas: 1930-1952
1. La crisis económica de la década de 1930 y las respuestas a la crisis.
3. El PPD y su programa de gobierno.
4. Las reformas de la década de 1940.
5. El ELA (Estado Libre Asociado)
C. La nueva sociedad urbana
1. Desarrollo industrial a partir de 1950
2. La emigración
3. Cambios en la estructura social y en la vida cotidiana
4. Trayectoria de los partidos políticos.
D. El Puerto Rico contemporáneo
1. La actividad económica en último tercio del siglo XX.
2. Conflictos sociales: problemas y alternativas.
3. Promoción cultural.
4. La actividad política y el asunto del estatus.
VII. Estrategias de Instrucción:
Estrategias generales de aprendizaje: Aprendizaje Basado en Proyectos, Instrucción Diferenciada y uso de la tecnología
Otras estrategias de enseñanza: Enseñanza Individualizada, Laboratorio, Enseñanza en contexto, Enseñanza lúdica, Integración con alta tecnología. Comprensión lectora, Desarrollo de Concepto, Demostraciones, Enseñanza asistida por grupo, Lee en voz alta, Lectura compartida, Lectura guiada y Solución de Problemas, entre otros.
VIII. Recursos Pedagógicos:
1. libro de mapas 2. lápices de colores 3. libreta individual 4. Libro de texto (escuela)
5. Lecturas complementarias (provistas por la profesora) 6. Proyector (escuela)
7. Libro de texto 8. Presentación digital 9. Lámina / Cartel 10. Presentación
12. Mapa / Globo 13. Atlas 14. Periódico 15. Película / Documental 16. Manipulativo
17. Libro de referencia 18. Internet 19. Canción / Grabación
20. cualquier otro material que sea necesario durante el año escolar (serán requeridos, según sean necesarios)
X. Plan de Evaluación
Se utilizará carta circular de evaluación del estudiante donde se establecen 1400 puntos para el total a alcanzar durante el año.
10 semanas (400) 20 semanas (400)
30 semanas (400) 40 semanas (200)
La evaluación de los alumnos será realizada porcentualmente, LAS PUNTUACIONES OBTENIDAS POR EL ALUMNO SERAN DIVIDIDAS ENTRE EL VALOR TOTAL DEL CRITERIO DE EVALUACION.
Curva porcentual por evaluación: Curva para promedio general
100 -90 A 4.00-3-50 A
89 -80 B 3.49-2.50 B
79 -70 C 2.49-1.50 C
69 -60 D 1.49-.80 D
59-0 F .79-0 F
XI. Notas Generales
Políticas institucionales
La misión de los estudios sociales demanda la inclusión y la integración de todos los estudiantes, tomando en consideración: la diversidad cultural, la diversidad de aprendizaje y los estilos de aprendizaje. Para servir adecuadamente a los siete (7) sub-grupos poblacionales identificados por el Departamento de Educación de Puerto Rico identificados en el Plan de Flexibilidad: Estudiantes con limitaciones lingüísticas en español (LLE o LSP), los estudiantes dotados, con problemas específicos de aprendizaje, los estudiantes que reciben servicios bajo el Programa de Educación Especial, que incluyen similitudes y diferencias basadas en raza, etnicidad, idioma, religión, género, necesidades especiales de aprendizaje y otras características educacionales y personales significativas de los aprendices; Homeschooling, estudiantes del programa regular, estudiantes hispanos, no puertorriqueños, puertorriqueños; bajo nivel de pobreza; blancos no hispanos u otro origen étnico.
Reglas, políticas y procedimientos en la sala de clases o disposiciones generales
1- Asistir a la clase con regularidad. En caso de ausencias, usted es responsable de lo estudiado en clase. Si falta a un examen tendrá cinco (5) días con una excusa justificada (el bono será válido sólo para el que asistió en la fecha indicada).
2- Al entrar al salón de clases debe hacerlo en orden.
3- Toda comida o alimentos no son permitidos dentro del salón, a menos que el estudiante tenga una condición de salud que así lo requiera o que haya una actividad especial.
4- El uniforme debe estar acorde con lo que dicta el reglamento escolar.
5- Prohibido el uso de vocabulario soez en la sala de clase y los comentarios fuera de lugar que no estén contribuyendo al aprendizaje.
6- Traer los materiales a clases cuando sea requerido.
7- .Terminar sus tareas en el salón, así podrás tener una mejor ejecución.
8- Todo trabajo, proyecto, o asignación especial debe ser entregado en la fecha indicada.
9- Participar en las actividades y la discusión de clase, (abonará puntos a tu nota final).
10- No es permitido el uso de equipo electrónico (ipod, ipad, tabletas, radio, mp3, juegos, etc.), sobre todo los celulares están prohibidos, (a menos que la profesora lo requiera para alguna actividad educativa particular).
Firma del encargado (a):____________________________________
Firma del estudiante: ________________________________
XI. Referencias:
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico. Carta Circular núm. 2-2015-2016. Directrices para la implantación de los ofrecimientos curriculares del Programa de Estudios Sociales en los niveles elemental y secundario.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico. Carta Circular núm. 1-2015-2016 Política pública sobre la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje y el currículo.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico. Carta Circular núm. 1-2006-2007 Normas y procedimientos para la evaluación del Aprovechamiento Académico y la Promoción de los Estudiantes del Sistema Escolar Publico Puertorriqueño.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico (1992). Guía Curricular del Programa de Estudios Sociales, Hato Rey, Puerto Rico.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico (2003). Marco Curricular, Programa de Estudios Sociales, Hato Rey, Puerto Rico.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico (2015). Estándares de Contenido y expectativas de Grado, Programa de Estudios Sociales, Hato Rey, Puerto Rico.
Departamento de Educación (2003). Proyecto de Renovación Curricular, Hato Rey, Puerto Rico.
Scarano, F (2007). Puerto Rico: Una Historia Contemporánea. (2da Ed). . Río Piedras: Editorial Edil.
· Evalúan los logros alcanzados en nuestro desarrollo político, económico, social y cultural.
· Identifica y plantea problemas sobre aspectos relacionados con nuestro proceso histórico durante el presente siglo, y llegan a conclusiones en torno a los mismos.
· Toman decisiones y establecen cursos de acción frente a situaciones planteadas y asuntos tratados en el curso.
Actitudinales
· Reconocen el valor de nuestros recursos naturales y la necesidad de conservarlos y utilizarlos efectivamente.
· Muestran orgullo por el patrimonio cultural puertorriqueño.
· Reconocen la importancia de respetar y tolerar las diversas manifestaciones políticas de los puertorriqueños.
· Muestran interés en participar responsablemente en la actividad política, económica y socio-cultural de nuestro país.
VI. Bosquejo temático (contenido) del curso
A. Puerto Rico ante el nuevo régimen
1. Proceso político
2. Organización económica
3. Condición social
B. Crisis y reformas: 1930-1952
1. La crisis económica de la década de 1930 y las respuestas a la crisis.
2. Renacimiento literario: la generación de 1930.
3. El PPD y su programa de gobierno.
4. Las reformas de la década de 1940.
5. El ELA (Estado Libre Asociado)
C. La nueva sociedad urbana
1. Desarrollo industrial a partir de 1950
2. La emigración
3. Cambios en la estructura social y en la vida cotidiana
4. Trayectoria de los partidos políticos.
D. El Puerto Rico contemporáneo
1. La actividad económica en último tercio del siglo XX.
2. Conflictos sociales: problemas y alternativas.
3. Promoción cultural.
4. La actividad política y el asunto del estatus.
VII. Estrategias de Instrucción:
Estrategias generales de aprendizaje: Aprendizaje Basado en Proyectos, Instrucción Diferenciada y uso de la tecnología
Otras estrategias de enseñanza: Enseñanza Individualizada, Laboratorio, Enseñanza en contexto, Enseñanza lúdica, Integración con alta tecnología. Comprensión lectora, Desarrollo de Concepto, Demostraciones, Enseñanza asistida por grupo, Lee en voz alta, Lectura compartida, Lectura guiada y Solución de Problemas, entre otros.
VIII. Recursos Pedagógicos:
1. libro de mapas 2. lápices de colores 3. libreta individual 4. Libro de texto (escuela)
5. Lecturas complementarias (provistas por la profesora) 6. Proyector (escuela)
7. Libro de texto 8. Presentación digital 9. Lámina / Cartel 10. Presentación
12. Mapa / Globo 13. Atlas 14. Periódico 15. Película / Documental 16. Manipulativo
17. Libro de referencia 18. Internet 19. Canción / Grabación
20. cualquier otro material que sea necesario durante el año escolar (serán requeridos, según sean necesarios)
X. Plan de Evaluación
Se utilizará carta circular de evaluación del estudiante donde se establecen 1400 puntos para el total a alcanzar durante el año.
10 semanas (400) 20 semanas (400)
30 semanas (400) 40 semanas (200)
La evaluación de los alumnos será realizada porcentualmente, LAS PUNTUACIONES OBTENIDAS POR EL ALUMNO SERAN DIVIDIDAS ENTRE EL VALOR TOTAL DEL CRITERIO DE EVALUACION.
Curva porcentual por evaluación: Curva para promedio general
100 -90 A 4.00-3-50 A
89 -80 B 3.49-2.50 B
79 -70 C 2.49-1.50 C
69 -60 D 1.49-.80 D
59-0 F .79-0 F
XI. Notas Generales
Políticas institucionales
La misión de los estudios sociales demanda la inclusión y la integración de todos los estudiantes, tomando en consideración: la diversidad cultural, la diversidad de aprendizaje y los estilos de aprendizaje. Para servir adecuadamente a los siete (7) sub-grupos poblacionales identificados por el Departamento de Educación de Puerto Rico identificados en el Plan de Flexibilidad: Estudiantes con limitaciones lingüísticas en español (LLE o LSP), los estudiantes dotados, con problemas específicos de aprendizaje, los estudiantes que reciben servicios bajo el Programa de Educación Especial, que incluyen similitudes y diferencias basadas en raza, etnicidad, idioma, religión, género, necesidades especiales de aprendizaje y otras características educacionales y personales significativas de los aprendices; Homeschooling, estudiantes del programa regular, estudiantes hispanos, no puertorriqueños, puertorriqueños; bajo nivel de pobreza; blancos no hispanos u otro origen étnico.
Reglas, políticas y procedimientos en la sala de clases o disposiciones generales
1- Asistir a la clase con regularidad. En caso de ausencias, usted es responsable de lo estudiado en clase. Si falta a un examen tendrá cinco (5) días con una excusa justificada (el bono será válido sólo para el que asistió en la fecha indicada).
2- Al entrar al salón de clases debe hacerlo en orden.
3- Toda comida o alimentos no son permitidos dentro del salón, a menos que el estudiante tenga una condición de salud que así lo requiera o que haya una actividad especial.
4- El uniforme debe estar acorde con lo que dicta el reglamento escolar.
5- Prohibido el uso de vocabulario soez en la sala de clase y los comentarios fuera de lugar que no estén contribuyendo al aprendizaje.
6- Traer los materiales a clases cuando sea requerido.
7- .Terminar sus tareas en el salón, así podrás tener una mejor ejecución.
8- Todo trabajo, proyecto, o asignación especial debe ser entregado en la fecha indicada.
9- Participar en las actividades y la discusión de clase, (abonará puntos a tu nota final).
10- No es permitido el uso de equipo electrónico (ipod, ipad, tabletas, radio, mp3, juegos, etc.), sobre todo los celulares están prohibidos, (a menos que la profesora lo requiera para alguna actividad educativa particular).
Firma del encargado (a):____________________________________
Firma del estudiante: ________________________________
XI. Referencias:
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico. Carta Circular núm. 2-2015-2016. Directrices para la implantación de los ofrecimientos curriculares del Programa de Estudios Sociales en los niveles elemental y secundario.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico. Carta Circular núm. 1-2015-2016 Política pública sobre la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje y el currículo.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico. Carta Circular núm. 1-2006-2007 Normas y procedimientos para la evaluación del Aprovechamiento Académico y la Promoción de los Estudiantes del Sistema Escolar Publico Puertorriqueño.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico (1992). Guía Curricular del Programa de Estudios Sociales, Hato Rey, Puerto Rico.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico (2003). Marco Curricular, Programa de Estudios Sociales, Hato Rey, Puerto Rico.
Departamento de Educación Gobierno de Puerto Rico (2015). Estándares de Contenido y expectativas de Grado, Programa de Estudios Sociales, Hato Rey, Puerto Rico.
Departamento de Educación (2003). Proyecto de Renovación Curricular, Hato Rey, Puerto Rico.
Scarano, F (2007). Puerto Rico: Una Historia Contemporánea. (2da Ed). . Río Piedras: Editorial Edil.
martes, 15 de agosto de 2017
Enlaces Orientación Departamento de Educación
Reglamento General de Estudiantes 2011
http://app.estado.gobierno.pr/ReglamentosOnLine/Reglamentos/8115.pdf
Currículo de Estudios Sociales página 32
http://de.pr.gov/files/compendio/SERIE_A_400.pdf
http://app.estado.gobierno.pr/ReglamentosOnLine/Reglamentos/8115.pdf
Currículo de Estudios Sociales página 32
http://de.pr.gov/files/compendio/SERIE_A_400.pdf
jueves, 4 de mayo de 2017
El retorno
Páginas 220-221 (371-372)
1. ¿Quiénes componen la migración de retorno?
2. ¿Por qué regresan a Puerto Rico?
3. ¿Cuáles fueron las razones que expresaron los que regresan?
4. ¿Qué logra el intercambio migratorio entre EU y PR?
1. ¿Quiénes componen la migración de retorno?
2. ¿Por qué regresan a Puerto Rico?
3. ¿Cuáles fueron las razones que expresaron los que regresan?
4. ¿Qué logra el intercambio migratorio entre EU y PR?
miércoles, 3 de mayo de 2017
La Comunidad Exterior: un claroscuro boricua
páginas 216-220 (365-370)
La idea de claroscuro suele emplearse con referencia a contradicciones o cuestiones contrapuestas. Por ejemplo: “La propuesta es interesante, pero tiene claroscuros”, “Es un hombre con claroscuros: en ocasiones es muy simpático, pero en otras situaciones se vuelve parco y distante”.
La idea de claroscuro suele emplearse con referencia a contradicciones o cuestiones contrapuestas. Por ejemplo: “La propuesta es interesante, pero tiene claroscuros”, “Es un hombre con claroscuros: en ocasiones es muy simpático, pero en otras situaciones se vuelve parco y distante”.
fragmento de explicación obtenido de http://definicion.de/claroscuro/
Los habitantes de nuestra isla fueron más prósperos gracias a los cientos de miles que emigraron. los estudiosos de la emigración concurren en que la pobreza fue la característica principal de la comunidad puertorriqueña.
Sin embargo a pesar de todas esas características de pobreza también hubo dignidad, respeto y ayuda mutua que garantizaron la supervivencia individual y comunitaria de los puertorriqueños.
En 1950 la gran mayoría de los trabajadores de origen puertorriqueño desempeñaban oficios industriales o de servicios. Veinte años más tarde había varias variaciones en especial el empleo de las mujeres. Aumento de 6% en 1950 a 12% en 1970.
Según el censo de 1970 el 35% de los boricuas de Nueva York tenía ingresos por debajo del nivel de pobreza. En cuanto a escolaridad sólo el 13% alcanzaba graduarse de escuela superior en 1960 aumentó a 20% en 1970.
Muchos se sostienen por el trabajo adicional para complementar sus ingresos y la ayuda de redes de apoyo.
jueves, 27 de abril de 2017
Motivos y Patrones de Migraciónn
Páginas 209-213 (358-361)
Completa el bosquejo
A- Descenso poblacional de Puerto Rico
Se perdieron casi un millón de habitantes entre 1950 y 1970
B- Estímulos para emigrar
1. Factores de expulsión
Son aquellos que motivan a un individuo o a grupos a abandonar su país.
2. Factores de atracción
Son aquello que halan hacia el lugar de destino
C- Razones del gobierno para estimular la emigración
Se apoyaba en la creencia que el país no podía industrializarse a menos que frenara el crecimiento demográfico natural.
D- Rasgos distintivos oleada de inmigración 1945-1965
Muchos comenzaban su nueva vida en la ciudad de Nueva York y sus alrededores pero otros buscaban mudarse hacia otros estados.
Completa el bosquejo
A- Descenso poblacional de Puerto Rico
Se perdieron casi un millón de habitantes entre 1950 y 1970
B- Estímulos para emigrar
1. Factores de expulsión
Son aquellos que motivan a un individuo o a grupos a abandonar su país.
2. Factores de atracción
Son aquello que halan hacia el lugar de destino
C- Razones del gobierno para estimular la emigración
Se apoyaba en la creencia que el país no podía industrializarse a menos que frenara el crecimiento demográfico natural.
D- Rasgos distintivos oleada de inmigración 1945-1965
Muchos comenzaban su nueva vida en la ciudad de Nueva York y sus alrededores pero otros buscaban mudarse hacia otros estados.
martes, 25 de abril de 2017
Explosión urbana y emigración
Páginas 207-209 (355-358)
Complete el bosquejo con la información en el libro de texto
1. ¿Cuáles cambios poblaciones ocurren al inicio de la industrialización?
Mayor crecimiento de la población urbana frente a la rural, emigración masiva a Estados Unidos y merma en la mortalidad y natalidad.
2. ¿Cuáles factores promueven la migración interna?
Pérdida de empleos agrícolas y la expansión de facilidades de vivienda, salud, educación y recreo.
3. Describe las vertientes de las corrientes migratorias interior y exterior.
La migratoria interior cuando miles abandonaban las zonas rurales para irse a vivir a la ciudad y la exterior cuando se trasladaban a los Estados Unidos.
4. ¿Cómo los mayores ingresos ayudan a la gente y al Gobierno?
La gente usó los ingresos para reformar sus condiciones de vida, alimentarse mejor, vestir y calzar y otras necesidades. El Estado implantó programas para fortalecer la estructura social y mejores servicios a la población.
Complete el bosquejo con la información en el libro de texto
1. ¿Cuáles cambios poblaciones ocurren al inicio de la industrialización?
Mayor crecimiento de la población urbana frente a la rural, emigración masiva a Estados Unidos y merma en la mortalidad y natalidad.
2. ¿Cuáles factores promueven la migración interna?
Pérdida de empleos agrícolas y la expansión de facilidades de vivienda, salud, educación y recreo.
3. Describe las vertientes de las corrientes migratorias interior y exterior.
La migratoria interior cuando miles abandonaban las zonas rurales para irse a vivir a la ciudad y la exterior cuando se trasladaban a los Estados Unidos.
4. ¿Cómo los mayores ingresos ayudan a la gente y al Gobierno?
La gente usó los ingresos para reformar sus condiciones de vida, alimentarse mejor, vestir y calzar y otras necesidades. El Estado implantó programas para fortalecer la estructura social y mejores servicios a la población.
martes, 18 de abril de 2017
La decadencia Agrícola
páginas 205-206 (353-354)
Las actividades agropecuarias presentaron alzas y bajas entre 1952 y 1968. El número de personas empleadas en la agricultura se redujo en 90000 de 1940 a 1964. Puerto Rico se fue convirtiendo en un país industrial y a la vez dejo de ser un país agrícola.
La industria del azúcar, tabaco y el café tuvieron descensos en sus producciones y ganancias. Sin embargo la actividad en la ganadería aumento pero a su vez consumía tierra apropiada para la agricultura.
Las actividades agropecuarias presentaron alzas y bajas entre 1952 y 1968. El número de personas empleadas en la agricultura se redujo en 90000 de 1940 a 1964. Puerto Rico se fue convirtiendo en un país industrial y a la vez dejo de ser un país agrícola.
La industria del azúcar, tabaco y el café tuvieron descensos en sus producciones y ganancias. Sin embargo la actividad en la ganadería aumento pero a su vez consumía tierra apropiada para la agricultura.
martes, 4 de abril de 2017
Artículo del Nuevo Día opinión
http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/uprresistirnosnoresignarnos-columna-2307156/#
Excelente artículo de un ex juez del apelativo sobre la importancia de la UPR
Excelente artículo de un ex juez del apelativo sobre la importancia de la UPR
Capital y trabajo: Componentes de la Industrialización
páginas 203-204 (350-352)
1. Defina según el texto empresas de alta intensidad de trabajo
Fábricas en las que se empleaba a mucha gente en relación con el capital invertido en activos fijos (maquinaria, planta física)
2. ¿Por qué los dueños de fábricas de textiles escogen la isla?
Porque los trabajadores aquí recibían sueldos muy inferiores a los que se pagaban en Estados Unidos.
3. Defina según el texto las empresas de alta intensidad de capital
Se les llama así por el alto valor de sus inversiones en planta física en relación con el número de obreros empleados.
4. Mencione ejemplos de esas industrias
Las de producción de productos químicos, petroquímicos, maquinaria, productos electrónicos y de metal.
5. Resume las dos etapas de industrialización
La primera (antes de 1965) se caracterizó por la creación de fábricas de baja intensidad de capital muchos empleos salarios bajos.
La segunda (después de 1965) plantas con una inversión fija considerable y empleaban pocos trabajadores. Con una salario superior a los de los demás pero inferior a los de Estados Unidos.
1. Defina según el texto empresas de alta intensidad de trabajo
Fábricas en las que se empleaba a mucha gente en relación con el capital invertido en activos fijos (maquinaria, planta física)
2. ¿Por qué los dueños de fábricas de textiles escogen la isla?
Porque los trabajadores aquí recibían sueldos muy inferiores a los que se pagaban en Estados Unidos.
3. Defina según el texto las empresas de alta intensidad de capital
Se les llama así por el alto valor de sus inversiones en planta física en relación con el número de obreros empleados.
4. Mencione ejemplos de esas industrias
Las de producción de productos químicos, petroquímicos, maquinaria, productos electrónicos y de metal.
5. Resume las dos etapas de industrialización
La primera (antes de 1965) se caracterizó por la creación de fábricas de baja intensidad de capital muchos empleos salarios bajos.
La segunda (después de 1965) plantas con una inversión fija considerable y empleaban pocos trabajadores. Con una salario superior a los de los demás pero inferior a los de Estados Unidos.
jueves, 30 de marzo de 2017
Operación Manos a la Obra
páginas 201-203 (348-350)
Hacer lectura de las páginas indicadas y resumir información utilizando los siguientes indicadores:
1. Ofrecimientos de Fomento a los inversionistas
Fuerza de trabajo abundante, clima político estable, acceso libre al mercado de Estados Unidos, edificios y otras obras a bajo costo y exención contributiva.
2. Condiciones en los Estados Unidos
Se enfrentan a costos de mano de obra mucho más alto y cargas contributivas pesadas.
3. Complejos industriales y símbolo de Fomento
Planteles con dos, cuatro y más fábricas y el símbolo de un obrero sin camisa moviendo una rueda.
4. Crecimiento de empleados
De 28,300 en 1956 a 93200 en 1968.
5. Imagen y asesoría con otros países
La isla hospedó visitantes para conocer de primera mano la realidad del crecimiento económico sostenido
Hacer lectura de las páginas indicadas y resumir información utilizando los siguientes indicadores:
1. Ofrecimientos de Fomento a los inversionistas
Fuerza de trabajo abundante, clima político estable, acceso libre al mercado de Estados Unidos, edificios y otras obras a bajo costo y exención contributiva.
2. Condiciones en los Estados Unidos
Se enfrentan a costos de mano de obra mucho más alto y cargas contributivas pesadas.
3. Complejos industriales y símbolo de Fomento
Planteles con dos, cuatro y más fábricas y el símbolo de un obrero sin camisa moviendo una rueda.
4. Crecimiento de empleados
De 28,300 en 1956 a 93200 en 1968.
5. Imagen y asesoría con otros países
La isla hospedó visitantes para conocer de primera mano la realidad del crecimiento económico sostenido
martes, 28 de marzo de 2017
Industrialización y Emigración 1953-1968
Tema: Introducción
Puerto Rico a partir del 1950 comenzó un proceso acelerado de industrialización que llevó a la economía a depender del desarrollo de industrias para producir bienes y servicios.
Puerto Rico a partir del 1950 comenzó un proceso acelerado de industrialización que llevó a la economía a depender del desarrollo de industrias para producir bienes y servicios.
Conceptos utilizados para determinar industrialización:
1. Producto Bruto Nacional: La suma de todos los bienes y servicios producidos en determinada nación durante un año.
2. Producto Neto Interno: Representa la suma de los bienes y servicios verdaderamente producidos en el país menos aquellos bienes o fuentes de ingreso que provienen del exterior.
3. La proporción de personas empleadas en los sectores de manufactura y servicios además de la suma global de trabajadores activos.
4. Estado financiero del país que son sus ahorros, inversiones y deudas.
5. Infraestructura: comunicaciones, vías de transportación, facilidades para servicios esenciales para la población(acueductos, alcantarillados, electricidad y otros).
6. Condiciones sociales: distribución del ingreso, escolaridad, desempleo, salud, vivienda y otros.
7. Recursos invertidos para proteger el ambiente.
viernes, 24 de marzo de 2017
El Estado Libre Asociado ante el mundo
Página 191(339)
1. ¿Cuál es la solicitud de Estados Unidos ante la Organización de las Naciones Unidas?
Que el nombre de Puerto Rico se eliminara de la lista de territorios coloniales por haber alcanzado un carácter autónomo no dependiente.
2. ¿Por qué Estados Unidos busca la aprobación del ELA por la ONU?
Porque estaba obligado a rendir informes anuales sobre la descolonización y asi no sería una potencia que poseía colonias.
3. ¿Qué determinó la ONU en 1953?
Se reconoció que los puertorriqueños habían ejercido su derecho a la autodeterminación y no habría que fiscalizar a Estados Unidos.
4. ¿La determinación de la ONU terminó la discusión sobre el status de Puerto Rico? ¿Por qué?
No. Porque la ONU retomó el caso durante las décadas de 1960,70 y 80.
1. ¿Cuál es la solicitud de Estados Unidos ante la Organización de las Naciones Unidas?
Que el nombre de Puerto Rico se eliminara de la lista de territorios coloniales por haber alcanzado un carácter autónomo no dependiente.
2. ¿Por qué Estados Unidos busca la aprobación del ELA por la ONU?
Porque estaba obligado a rendir informes anuales sobre la descolonización y asi no sería una potencia que poseía colonias.
3. ¿Qué determinó la ONU en 1953?
Se reconoció que los puertorriqueños habían ejercido su derecho a la autodeterminación y no habría que fiscalizar a Estados Unidos.
4. ¿La determinación de la ONU terminó la discusión sobre el status de Puerto Rico? ¿Por qué?
No. Porque la ONU retomó el caso durante las décadas de 1960,70 y 80.
martes, 21 de marzo de 2017
Examen Nacionalismo
Discute:
1. Describa el principio de soberanía nacional. ¿Puerto Rico cumple con ese principio? ¿Por qué?
2. Describa el principio de nacionalidad. ¿Puerto Rico cumple con ese principio? ¿Por qué?
3. ¿Qué métodos se justifican para alcanzar la soberanía? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
4. ¿De qué se acusó a Albizu? ¿Fue justo el resultado? ¿Por qué?
5. ¿Por qué se decidió atacar la residencia del presidente Truman?
1. Describa el principio de soberanía nacional. ¿Puerto Rico cumple con ese principio? ¿Por qué?
2. Describa el principio de nacionalidad. ¿Puerto Rico cumple con ese principio? ¿Por qué?
3. ¿Qué métodos se justifican para alcanzar la soberanía? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
4. ¿De qué se acusó a Albizu? ¿Fue justo el resultado? ¿Por qué?
5. ¿Por qué se decidió atacar la residencia del presidente Truman?
martes, 14 de marzo de 2017
La Constitución del Estado Libre Asociado
Páginas 188-191 (335-338)
La Constitución fue aprobada el 25 de julio de 1952 intencionalmente se escogió esa fecha para borrar el recuerdo de la invasión de parte de Estados Unidos.
Los independentistas opinaban que no hubo cambio porque la constitución estaba sujeta a la aprobación final del Congreso y entonces no era un ejercicio de autodeterminación. Establece una forma de gobierno republicana y democrática.
Contiene una Carta de Derechos que es considerada uno de sus aportes principales. Además de los derechos que están incluidos en la Constitución de Estados Unidos contiene otros de constituciones mas modernas y progresistas.
1. Derecho a la instrucción pública, no sectaria y gratuita
2. privacidad de la comunicación telefónica
3. derecho a fianza en acusaciones de delito
4. Derecho a escoger un trabajo y renunciar al mismo
5. Derecho a organizarse sindicalmente
6. protección a ataques a honra y reputación (Calumnia y Libelo)
Actividad:
Usando el libro de texto páginas 190-191(337-338) completa la composición de las ramas de gobierno.
Rama Legislativa
Senado
Compuesto por 27 senadores 8 distritos senatoriales 2 senadores por distrito y 11 por acumulación
Cámara de representantes
Compuesta por 51 representantes 40 distritos representativos 1 representantes por distritos y 11 por acumulación
Funciones de la Rama legislativa: Crear leyes
Rama Ejecutiva
Compuesta por : Gobernador y Su gabinete
Funciones del Gobernador: Ejecutar las leyes
Rama Judicial
Compuesto por: Tribunal Supremo y demás tribunales
Funciones: Interpretar las leyes y decidir casos y controversias
La Constitución fue aprobada el 25 de julio de 1952 intencionalmente se escogió esa fecha para borrar el recuerdo de la invasión de parte de Estados Unidos.
Los independentistas opinaban que no hubo cambio porque la constitución estaba sujeta a la aprobación final del Congreso y entonces no era un ejercicio de autodeterminación. Establece una forma de gobierno republicana y democrática.
Contiene una Carta de Derechos que es considerada uno de sus aportes principales. Además de los derechos que están incluidos en la Constitución de Estados Unidos contiene otros de constituciones mas modernas y progresistas.
1. Derecho a la instrucción pública, no sectaria y gratuita
2. privacidad de la comunicación telefónica
3. derecho a fianza en acusaciones de delito
4. Derecho a escoger un trabajo y renunciar al mismo
5. Derecho a organizarse sindicalmente
6. protección a ataques a honra y reputación (Calumnia y Libelo)
Actividad:
Usando el libro de texto páginas 190-191(337-338) completa la composición de las ramas de gobierno.
Rama Legislativa
Senado
Compuesto por 27 senadores 8 distritos senatoriales 2 senadores por distrito y 11 por acumulación
Cámara de representantes
Compuesta por 51 representantes 40 distritos representativos 1 representantes por distritos y 11 por acumulación
Funciones de la Rama legislativa: Crear leyes
Rama Ejecutiva
Compuesta por : Gobernador y Su gabinete
Funciones del Gobernador: Ejecutar las leyes
Rama Judicial
Compuesto por: Tribunal Supremo y demás tribunales
Funciones: Interpretar las leyes y decidir casos y controversias
martes, 21 de febrero de 2017
La revuelta Nacionalista del 1950
Pág 184-187 (330-334)
A- Consulta al pueblo
El PIP entendía que era un fraude colonial y los estadistas están a favor porque lo ven como un adelanto hacia la estadidad.
B- Ley de Mordaza
Contiene los medios legales para arrestar por la mera sospecha de conspirar contra la seguridad pública.
C- cronología de la revuelta nacionalista de 1950
1.. 27 de octubre- Se intercepta un automóvil con un grupo de nacionalistas
2.. 28 de octubre- Motín en la penitenciaría estatal donde 112 presos escaparon.
3. 30 de octubre- Estalla la insurrección en distintos pueblos del centro en Jayuya la guardia Nacional atacó distintos puntos del pueblo.Ataque a Fortaleza varios nacionalistas atacaron y fueron baleados por la policía.
D- Casa Blair
El 1 de noviembre los nacionalistas atacaron la residencia temporera del presidente Truman.
E- Arresto de Pedro Albizu Campos
Por violaciones a la Ley de Mordaza. Por haberse expresado en contra del gobierno insular en distintas ocasiones.
A- Consulta al pueblo
El PIP entendía que era un fraude colonial y los estadistas están a favor porque lo ven como un adelanto hacia la estadidad.
B- Ley de Mordaza
Contiene los medios legales para arrestar por la mera sospecha de conspirar contra la seguridad pública.
C- cronología de la revuelta nacionalista de 1950
1.. 27 de octubre- Se intercepta un automóvil con un grupo de nacionalistas
2.. 28 de octubre- Motín en la penitenciaría estatal donde 112 presos escaparon.
3. 30 de octubre- Estalla la insurrección en distintos pueblos del centro en Jayuya la guardia Nacional atacó distintos puntos del pueblo.Ataque a Fortaleza varios nacionalistas atacaron y fueron baleados por la policía.
El 1 de noviembre los nacionalistas atacaron la residencia temporera del presidente Truman.
E- Arresto de Pedro Albizu Campos
Por violaciones a la Ley de Mordaza. Por haberse expresado en contra del gobierno insular en distintas ocasiones.
Puerto Rico a la hora del nacionalismo
Páginas 149-154
288-295
1. Identifica la propuesta para Puerto Rico del Partido Nacionalista y Albizu Campos
La independencia para Puerto Rico y Albizu urgía la formación de la república para la solución de los problemas.
2. ¿Cuál es su definición de nacionalismo?
Es la única salvación porque renace la conciencia de un hombre libre para quien la dignidad no tiene precio. Y no pueda concebir el no tener a su cargo los destinos de la patria.
3. ¿Qué métodos para alcanzar la soberanía? ¿Cómo se justifica el uso de la violencia?
Desde la resistencia no violenta hasta la lucha armada. Porque el antídoto contra la violencia del imperio era la violencia de los subyugados.
4. ¿Qué fue la masacre de Río Piedras?
Cinco estudiantes nacionalistas que viajaban en un auto fueron baleados y cuatro murieron.
5. ¿Qué ocurrió con el jefe Riggs y los jóvenes nacionalistas?
El 23 de febrero dos nacionalistas Hiram Rosado y Elias Beauchamp asesinaron al coronel Riggs. Tras ser capturados fueron acribillados por la policía.
6. ¿Cuáles fueron las acusaciones contra Albizu? ¿Qué ocurrió en los juicios?
Se le acusó de sedición, conspirar para derrocar el gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico. En un primer juicio fue absuelto y en el segundo por un jurado mayoritariamente estadounidenses fue encontrado culpable.
7. ¿ Que fue la Masacre de Ponce?
Una marcha del Partido Nacionalista a celebrarse en Ponce el 21 de marzo de 1937 (domingo de ramos) le revocaron los permisos. Los nacionalistas marcharon, la policía abrió fuego y hubo 19 muertos y 100 heridos.
288-295
1. Identifica la propuesta para Puerto Rico del Partido Nacionalista y Albizu Campos
La independencia para Puerto Rico y Albizu urgía la formación de la república para la solución de los problemas.
2. ¿Cuál es su definición de nacionalismo?
Es la única salvación porque renace la conciencia de un hombre libre para quien la dignidad no tiene precio. Y no pueda concebir el no tener a su cargo los destinos de la patria.
3. ¿Qué métodos para alcanzar la soberanía? ¿Cómo se justifica el uso de la violencia?
Desde la resistencia no violenta hasta la lucha armada. Porque el antídoto contra la violencia del imperio era la violencia de los subyugados.
4. ¿Qué fue la masacre de Río Piedras?
Cinco estudiantes nacionalistas que viajaban en un auto fueron baleados y cuatro murieron.
5. ¿Qué ocurrió con el jefe Riggs y los jóvenes nacionalistas?
El 23 de febrero dos nacionalistas Hiram Rosado y Elias Beauchamp asesinaron al coronel Riggs. Tras ser capturados fueron acribillados por la policía.
6. ¿Cuáles fueron las acusaciones contra Albizu? ¿Qué ocurrió en los juicios?
Se le acusó de sedición, conspirar para derrocar el gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico. En un primer juicio fue absuelto y en el segundo por un jurado mayoritariamente estadounidenses fue encontrado culpable.
7. ¿ Que fue la Masacre de Ponce?
Una marcha del Partido Nacionalista a celebrarse en Ponce el 21 de marzo de 1937 (domingo de ramos) le revocaron los permisos. Los nacionalistas marcharon, la policía abrió fuego y hubo 19 muertos y 100 heridos.
miércoles, 15 de febrero de 2017
Nacionalismo
El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la llamada era de las Revoluciones(Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.
Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado:
El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el Estado.
El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación.
Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado:
El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el Estado.
El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación.
Preguntas de práctica para el examen
Analiza y Discute
1. ¿Cuál modelo económico se establece en Puerto Rico bajo el PPD? Explique si ese modelo ha sido exitoso para Puerto Rico
2. ¿Por qué Muñoz Marín rechaza la independencia? ¿Tenía razón? ¿Por qué?
3. ¿Cuál es el término del Gobernador? ¿Debe ser de más tiempo? ¿Por qué?
1. ¿Cuál modelo económico se establece en Puerto Rico bajo el PPD? Explique si ese modelo ha sido exitoso para Puerto Rico
2. ¿Por qué Muñoz Marín rechaza la independencia? ¿Tenía razón? ¿Por qué?
3. ¿Cuál es el término del Gobernador? ¿Debe ser de más tiempo? ¿Por qué?
martes, 14 de febrero de 2017
Instrucciones para el examen
1. Examen jueves 16 de febrero
2. Se utilizará libreta de la clase
3. Examen de análisis (Preguntas y Discute)
4. Temas
La nueva gestión populista
Independencia Al garete
Del gobernador electivo a Ley 600
2. Se utilizará libreta de la clase
3. Examen de análisis (Preguntas y Discute)
4. Temas
La nueva gestión populista
Independencia Al garete
Del gobernador electivo a Ley 600
martes, 7 de febrero de 2017
Del gobernador electivo a Ley 600
páginas 180-181 (326-327)
El presidente Truman nombra como gobernador a Jesús T. Piñero quien se convierte en el primer gobernador puertorriqueño en su historia. Los dirigentes del partido popular rechazan la independencia pero declaran el español como idioma oficial de la escuela pública. Muñoz declara que es incompatible ser popular y abogar por la independencia. De esta ruptura surge la creación del Partido Independentista bajo el liderato de Gilberto Concepción de Gracia. Esta organización propone la independencia como objetivo principal.
Se comienzan a gestionar en el Congreso cambios a lo que ha sido el Acta Jones que establece el gobierno en Puerto Rico.
A- Contestar (pág 181-183) (327-330)
1. ¿Qué ordena la ley del gobernador electivo?
Dispuso la elección del gobernador cada cuatro años y además escogería a los jefes del ejecutivo
2. ¿Cuál es el resultado de las elecciones del 1948?
El Partido Popular obtuvo el 61% y fue electo Luis Muñoz Marín como gobernador.
3. ¿Que establece la Ley 600?
Autoriza la convocatoria para una Asamblea Constituyente si el pueblo lo aprueba y ademas establece la Ley de Relaciones Federales.
4. ¿Que posiciones existen ante la frase "in the nature of a compact"?
a. El Congreso
El poder Soberano permanece en el Congreso y que el convenio no va a cambiar este hecho fundamental
b. Muñoz y Fernós
Piensan que para cualquier cambio futuro tendría que contarse con la voluntad y el parecer de los puertorriqueños.
5. ¿Qué dispone La ley de Relaciones Federales?
Recopila todos los aspectos de La Ley Jones que no tengan que ver con el gobierno interno de Puerto Rico.
El presidente Truman nombra como gobernador a Jesús T. Piñero quien se convierte en el primer gobernador puertorriqueño en su historia. Los dirigentes del partido popular rechazan la independencia pero declaran el español como idioma oficial de la escuela pública. Muñoz declara que es incompatible ser popular y abogar por la independencia. De esta ruptura surge la creación del Partido Independentista bajo el liderato de Gilberto Concepción de Gracia. Esta organización propone la independencia como objetivo principal.
Se comienzan a gestionar en el Congreso cambios a lo que ha sido el Acta Jones que establece el gobierno en Puerto Rico.
A- Contestar (pág 181-183) (327-330)
1. ¿Qué ordena la ley del gobernador electivo?
Dispuso la elección del gobernador cada cuatro años y además escogería a los jefes del ejecutivo
2. ¿Cuál es el resultado de las elecciones del 1948?
El Partido Popular obtuvo el 61% y fue electo Luis Muñoz Marín como gobernador.
3. ¿Que establece la Ley 600?
Autoriza la convocatoria para una Asamblea Constituyente si el pueblo lo aprueba y ademas establece la Ley de Relaciones Federales.
4. ¿Que posiciones existen ante la frase "in the nature of a compact"?
a. El Congreso
El poder Soberano permanece en el Congreso y que el convenio no va a cambiar este hecho fundamental
b. Muñoz y Fernós
Piensan que para cualquier cambio futuro tendría que contarse con la voluntad y el parecer de los puertorriqueños.
5. ¿Qué dispone La ley de Relaciones Federales?
Recopila todos los aspectos de La Ley Jones que no tengan que ver con el gobierno interno de Puerto Rico.
viernes, 3 de febrero de 2017
Independencia Al garete
páginas 178-181
La visión del rumbo que debía tener Puerto Rico estaba encontrada con el ideal de la independencia de los líderes del partido. Muñoz esta convencido que Estado Unidos no le concederá la independencia a Puerto Rico con las ventajas económicas necesarias para desarrollarse.Comienza entonces a darse un cambio en Muñoz sobre el status y darle preferencia a la gestión administrativa del gobierno.
Surge un grupo en 1943 el Congreso pro Independencia que agrupo líderes populares y nacionalistas que se esfuerzan por mantener viva la opción.
Luego del triunfo arrollador de Muñoz en las elecciones de 1944 decide apartarse de las postura de búsqueda de la independencia y lo expresa al decir, "es imposible obtener la independencia sin estar bajo unas condiciones desastrosas", Muñoz prefiere la seguridad de un status intermedio. Su visión de que la isla debe mantener su unión permanente con los Estados Unidos.
La patria es en realidad en palabras de Muñoz "patria-pueblo", la Isla más su gente mejorada en sus condiciones materiales y sociales.
La visión del rumbo que debía tener Puerto Rico estaba encontrada con el ideal de la independencia de los líderes del partido. Muñoz esta convencido que Estado Unidos no le concederá la independencia a Puerto Rico con las ventajas económicas necesarias para desarrollarse.Comienza entonces a darse un cambio en Muñoz sobre el status y darle preferencia a la gestión administrativa del gobierno.
Surge un grupo en 1943 el Congreso pro Independencia que agrupo líderes populares y nacionalistas que se esfuerzan por mantener viva la opción.
Luego del triunfo arrollador de Muñoz en las elecciones de 1944 decide apartarse de las postura de búsqueda de la independencia y lo expresa al decir, "es imposible obtener la independencia sin estar bajo unas condiciones desastrosas", Muñoz prefiere la seguridad de un status intermedio. Su visión de que la isla debe mantener su unión permanente con los Estados Unidos.
La patria es en realidad en palabras de Muñoz "patria-pueblo", la Isla más su gente mejorada en sus condiciones materiales y sociales.
lunes, 30 de enero de 2017
Viraje y Definición: La Creación del Estado Libre Asociado
Tema: La nueva gestión populista
La nueva ideología del PPD se compone de dos ingredientes básicos: la búsqueda de un estatus autonómico y el fomento industrial basado en capital importado. Esto llevaría a abandonar el ideal de la independencia y un cambio en la estrategia de desarrollo.
El nuevo diseño se fundamentaría en atraer el mayor número de empresas privadas y estas llevarían sus productos al mercado libre de Estados Unidos. El gobierno se dedicaría a facilitar la inversión privada cada vez menos se fomento el satisfacer la demanda interna. Las ventajas que ofrece Puerto Rico son: recursos humanos, disponibilidad de materiales, mercados accesibles, y consideraciones económicas.
El programa de incentivos para la industrialización se conoció como Operación Manos a La Obra (Bootstrap)
Define los siguientes conceptos:
1. ideología
La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o una época.
2. autonomismo
Sistema político que busca tener control de los asuntos internos pero bajo la jurisdicción de la metrópolis.
3. capital
Se denomina capital al elemento necesario para la producción de bienes de consumo y que consiste en maquinarias, inmuebles u otro tipo de instalaciones. Puede ser traído de fuera del país (importado) o desarrollado internamente (nativo).
4. libre mercado
Es un sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por consentimiento entre los vendedores y los compradores mediante las leyes de la oferta y la demanda. El mercado libre necesita para su implementación de la existencia de la libre competencia.
5. recursos humanos
Los empleados, trabajadores y colaboradores son quienes conforman lo que se conoce como recursos humanos de una entidad. También se utiliza para nombrar al departamento, la oficina o la persona que se dedica a analizar, elegir, contratar, formar y retener a los trabajadores de una compañía.
La nueva ideología del PPD se compone de dos ingredientes básicos: la búsqueda de un estatus autonómico y el fomento industrial basado en capital importado. Esto llevaría a abandonar el ideal de la independencia y un cambio en la estrategia de desarrollo.
El nuevo diseño se fundamentaría en atraer el mayor número de empresas privadas y estas llevarían sus productos al mercado libre de Estados Unidos. El gobierno se dedicaría a facilitar la inversión privada cada vez menos se fomento el satisfacer la demanda interna. Las ventajas que ofrece Puerto Rico son: recursos humanos, disponibilidad de materiales, mercados accesibles, y consideraciones económicas.
El programa de incentivos para la industrialización se conoció como Operación Manos a La Obra (Bootstrap)
Define los siguientes conceptos:
1. ideología
La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o una época.
2. autonomismo
Sistema político que busca tener control de los asuntos internos pero bajo la jurisdicción de la metrópolis.
3. capital
Se denomina capital al elemento necesario para la producción de bienes de consumo y que consiste en maquinarias, inmuebles u otro tipo de instalaciones. Puede ser traído de fuera del país (importado) o desarrollado internamente (nativo).
4. libre mercado
Es un sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por consentimiento entre los vendedores y los compradores mediante las leyes de la oferta y la demanda. El mercado libre necesita para su implementación de la existencia de la libre competencia.
5. recursos humanos
Los empleados, trabajadores y colaboradores son quienes conforman lo que se conoce como recursos humanos de una entidad. También se utiliza para nombrar al departamento, la oficina o la persona que se dedica a analizar, elegir, contratar, formar y retener a los trabajadores de una compañía.
jueves, 26 de enero de 2017
Las Bases del Desarrollo Industrial
Pág. 172-173
Se aprobaron otras reformas e iniciativas además de la reforma agraria entre las que se destacaron las siguientes:
1. Se crea una corporación pública la Autoridad de Fuentes Fluviales
Para desarrollar una red de energía eléctrica y acueductos y alcantarillados.
2. Se fundó la Junta de Planificación
Para guiar el desarrollo de Puerto Rico mediante la preparación de un plan maestro. La Junta funcionaría como agente planificador y guía del desarrollo económico.
3. Compañía de Fomento Industrial
Mejorar la capacidad de las industrias existentes para competir en el mercado.Crear nuevas industrias con fondos del estado y operadas por el estado.
4. Banco de Fomento
El agente fiscal del gobierno y promotor del esfuerzo desarrollista en el aspecto clave de las finanzas.
Discute:
1. ¿Cuál ha sido el resultado actual de la labor realizada en la energía eléctrica y el agua potable?
2. ¿Es Puerto Rico un país planificado y organizado? ¿Por qué?
3. ¿Debe el gobierno proveer ayuda para que se desarrollen empresas de puertorriqueños? ¿Por qué?
Se aprobaron otras reformas e iniciativas además de la reforma agraria entre las que se destacaron las siguientes:
1. Se crea una corporación pública la Autoridad de Fuentes Fluviales
Para desarrollar una red de energía eléctrica y acueductos y alcantarillados.
2. Se fundó la Junta de Planificación
Para guiar el desarrollo de Puerto Rico mediante la preparación de un plan maestro. La Junta funcionaría como agente planificador y guía del desarrollo económico.
3. Compañía de Fomento Industrial
Mejorar la capacidad de las industrias existentes para competir en el mercado.Crear nuevas industrias con fondos del estado y operadas por el estado.
4. Banco de Fomento
El agente fiscal del gobierno y promotor del esfuerzo desarrollista en el aspecto clave de las finanzas.
Discute:
1. ¿Cuál ha sido el resultado actual de la labor realizada en la energía eléctrica y el agua potable?
2. ¿Es Puerto Rico un país planificado y organizado? ¿Por qué?
3. ¿Debe el gobierno proveer ayuda para que se desarrollen empresas de puertorriqueños? ¿Por qué?
martes, 24 de enero de 2017
Ley de tierras y el intento de reforma agraria
pág. 170-172 (312-315)
Utilizando el libro de texto completar el siguiente bosquejo
A- Ley de Tierras de 1941
1. política pública
Que finalmente cada persona que trabaje la tierra sea dueña de esa tierra que lo sostiene.
B- Autoridad de las Tierras de Puerto Rico
1. funciones
Se encarga de poner en práctica el plan de reforma agraria expropiando las extensiones de mas de 500 acres.
C- Distribución de las tierras (que cantidad y a quienes se le otorga)
1. parcelas
de 1/4 hasta 3 cuerdas a los agregados y sus familias para que vivan en lugares seguros y construyeran sus viviendas.
2. fincas familiares
De entre 5 y 25 cuerdas para producir alimentos y otros frutos para el autoconsumo o para la venta. Para agricultores pequeños.
3. fincas de beneficio proporcional
La extensión entre 100 y 500 cuerdas para agricultores, agrónomos y otras personas capacitadas para sembrar a gran escala.
D- Razones del éxito de la distribución de las parcelas
1. Aumento de propiedad
El número de familias beneficiadas ascendía a 52,000 cerca del 10% de todas las familias.
2. Valor para el autoconsumo
Aparte del valor social se producían alimentos para el autoconsumo.
Utilizando el libro de texto completar el siguiente bosquejo
A- Ley de Tierras de 1941
1. política pública
Que finalmente cada persona que trabaje la tierra sea dueña de esa tierra que lo sostiene.
B- Autoridad de las Tierras de Puerto Rico
1. funciones
Se encarga de poner en práctica el plan de reforma agraria expropiando las extensiones de mas de 500 acres.
C- Distribución de las tierras (que cantidad y a quienes se le otorga)
1. parcelas
de 1/4 hasta 3 cuerdas a los agregados y sus familias para que vivan en lugares seguros y construyeran sus viviendas.
2. fincas familiares
De entre 5 y 25 cuerdas para producir alimentos y otros frutos para el autoconsumo o para la venta. Para agricultores pequeños.
3. fincas de beneficio proporcional
La extensión entre 100 y 500 cuerdas para agricultores, agrónomos y otras personas capacitadas para sembrar a gran escala.
D- Razones del éxito de la distribución de las parcelas
1. Aumento de propiedad
El número de familias beneficiadas ascendía a 52,000 cerca del 10% de todas las familias.
2. Valor para el autoconsumo
Aparte del valor social se producían alimentos para el autoconsumo.
jueves, 19 de enero de 2017
Capitulo 8 El tránsito a la sociedad industrial:1940-1945
Tema: Reformas y Reorientación
Varios son los cambios que se producen en Puerto Rico a partir de 1940. Se originan los programas y estrategias de la industrialización, programas de rehabilitación económica, social y de administración pública. El ascenso del Partido Popular Democrático y su líder Luis Muñoz Marín y el abandono del ideal de independencia por el de unión permanente con Estados Unidos. Tanto la Gran Depresión como la Segunda Guerra Mundial se convirtieron en factores que provocaron esos cambios.
Página 163-166
1. ¿Qué estímulo económico trajo la Segunda Guerra Mundial?
Canalizó hacia Puerto Rico fondos abundantes para emprender obras públicas y militares.
2. ¿Qué cargos ocupó Muñoz Marín y que lo caracteriza?
Fue miembro del Senado y luego Gobernador de Puerto Rico. Ejercía una influencia personal y directa en la opinión pública.
3. ¿Que fuerzas políticas son las que existen para las elecciones de 1940? ¿A quién favorece la Fortaleza?
Partido Socialista, Partido Republicano y el Partido Popular. La fortaleza favorece al Partido Popular.
4. ¿Qué tipo de campaña política llevó a cabo Muñoz Marín?
Muñoz visita los pueblos y los campos de Puerto Rico y habló directamente con el campesinado. Hablando el mismo lenguaje sencillo.
5. ¿Cuáles principios contenía la plataforma del Partido Popular?
Que el estatus no estaba en discusión y que el problema de Puerto Rico era la falta de justicia social.
6. ¿Por qué las reformas propuestas eran iguales a las del Plan Chardón?
Porqué la plataforma del partido utilizó las ideas reformadoras de los que crearon el Plan Chardón. Eso las hacía conocidas.
7. ¿Cuál fue el resultado de las elecciones de 1940?
El Partido Popular logró cuatro distritos senatoriales y la Coalición logró tres. Y el comisionado residente fue de la Coalición, Bolívar Pagán.
8. ¿Cómo Muñoz logra la presidencia del Senado?
Logra un acuerdo con los tripartitas que le dan el voto para ser presidente del Senado.
9. ¿Qué esperaba lograr Tugwell en la gobernación?
Impulsar las reformas propuestas por el PPD y al mismo tiempo moderar su alcance y velocidad.
Varios son los cambios que se producen en Puerto Rico a partir de 1940. Se originan los programas y estrategias de la industrialización, programas de rehabilitación económica, social y de administración pública. El ascenso del Partido Popular Democrático y su líder Luis Muñoz Marín y el abandono del ideal de independencia por el de unión permanente con Estados Unidos. Tanto la Gran Depresión como la Segunda Guerra Mundial se convirtieron en factores que provocaron esos cambios.
Página 163-166
1. ¿Qué estímulo económico trajo la Segunda Guerra Mundial?
Canalizó hacia Puerto Rico fondos abundantes para emprender obras públicas y militares.
2. ¿Qué cargos ocupó Muñoz Marín y que lo caracteriza?
Fue miembro del Senado y luego Gobernador de Puerto Rico. Ejercía una influencia personal y directa en la opinión pública.
3. ¿Que fuerzas políticas son las que existen para las elecciones de 1940? ¿A quién favorece la Fortaleza?
Partido Socialista, Partido Republicano y el Partido Popular. La fortaleza favorece al Partido Popular.
4. ¿Qué tipo de campaña política llevó a cabo Muñoz Marín?
Muñoz visita los pueblos y los campos de Puerto Rico y habló directamente con el campesinado. Hablando el mismo lenguaje sencillo.
5. ¿Cuáles principios contenía la plataforma del Partido Popular?
Que el estatus no estaba en discusión y que el problema de Puerto Rico era la falta de justicia social.
6. ¿Por qué las reformas propuestas eran iguales a las del Plan Chardón?
Porqué la plataforma del partido utilizó las ideas reformadoras de los que crearon el Plan Chardón. Eso las hacía conocidas.
7. ¿Cuál fue el resultado de las elecciones de 1940?
El Partido Popular logró cuatro distritos senatoriales y la Coalición logró tres. Y el comisionado residente fue de la Coalición, Bolívar Pagán.
8. ¿Cómo Muñoz logra la presidencia del Senado?
Logra un acuerdo con los tripartitas que le dan el voto para ser presidente del Senado.
9. ¿Qué esperaba lograr Tugwell en la gobernación?
Impulsar las reformas propuestas por el PPD y al mismo tiempo moderar su alcance y velocidad.
viernes, 13 de enero de 2017
¿Qué somos? ¿Cómo somos?
La generación del 30 planteó dilemas fundamentales de la sociedad y su cultura. Una revista Índice llamó a los lectores a definir la personalidad del puertorriqueño.
1. ¿Qué propuso en Insularismo por Antonio S. Pedreira?
2. ¿Qué es una personalidad ñangotada?
3. ¿Qué propone en Prontuario Tomás Blanco?
4. ¿Por qué dice que estamos en un limbo cultural?
5.¿Cuál de las visiones sobre el puertorriqueño es la correcta? ¿Por qué?
1. ¿Qué propuso en Insularismo por Antonio S. Pedreira?
2. ¿Qué es una personalidad ñangotada?
3. ¿Qué propone en Prontuario Tomás Blanco?
4. ¿Por qué dice que estamos en un limbo cultural?
5.¿Cuál de las visiones sobre el puertorriqueño es la correcta? ¿Por qué?
miércoles, 11 de enero de 2017
Prontuario Segundo Semestre
ESCUELA SUPERIOR JUAN JOSÉ OSUNA
CAGUAS, PR
PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES
PRONTUARIO HISTORIA DE PUERTO RICO
MAESTRO
Lic. Rafael Marrero Sánchez
DESCRIPCIÓN
En este curso se analizarán asuntos esenciales de nuestro ambiente geográfico y acontecimientos fundamentales de nuestro desarrollo histórico con énfasis en el siglo XX e inicios del siglo XXI
OBJETIVOS
Son descritos en los estándares y expectativas de Estudios Sociales para el décimo grado páginas 45-49
Bosquejo Temático
A. Nueva condición política? El populismo y el ELA
1. Revuelta Nacionalista y Constitución
2. Industrialización y emigración
3. Búsqueda de nuevos poderes
4. La llegada del bipartidismo
B. Retos de la Era Posindustrial
1. Revuelta Nacionalista y Constitución
2. Industrialización y emigración
3. Búsqueda de nuevos poderes
4. La llegada del bipartidismo
C. Análisis de nuestra realidad
1. Sociedad urbana
2. Desarrollo y evolución política
3. Nueva economía
4. Cultura y deporte en Puerto Rico
5. El siglo XXI
ACTIVIDADES
Conferencias, trabajos en el salón individuales y en grupos, informes orales y escritos, presentación de películas y documentos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Exámenes parciales 3 100
Trabajo de Investigación 1 100
Assessment 3 100
Total de puntuaciones 700
Libro de Texto a utilizarse
Scarano, Francisco A, Puerto Rico una Historia Contemporánea, McGraw-Hill Interamericana Segunda Edición 2008
CAGUAS, PR
PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES
PRONTUARIO HISTORIA DE PUERTO RICO
MAESTRO
Lic. Rafael Marrero Sánchez
DESCRIPCIÓN
En este curso se analizarán asuntos esenciales de nuestro ambiente geográfico y acontecimientos fundamentales de nuestro desarrollo histórico con énfasis en el siglo XX e inicios del siglo XXI
OBJETIVOS
Son descritos en los estándares y expectativas de Estudios Sociales para el décimo grado páginas 45-49
Bosquejo Temático
A. Nueva condición política? El populismo y el ELA
1. Revuelta Nacionalista y Constitución
2. Industrialización y emigración
3. Búsqueda de nuevos poderes
4. La llegada del bipartidismo
B. Retos de la Era Posindustrial
1. Revuelta Nacionalista y Constitución
2. Industrialización y emigración
3. Búsqueda de nuevos poderes
4. La llegada del bipartidismo
C. Análisis de nuestra realidad
1. Sociedad urbana
2. Desarrollo y evolución política
3. Nueva economía
4. Cultura y deporte en Puerto Rico
5. El siglo XXI
ACTIVIDADES
Conferencias, trabajos en el salón individuales y en grupos, informes orales y escritos, presentación de películas y documentos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Exámenes parciales 3 100
Trabajo de Investigación 1 100
Assessment 3 100
Total de puntuaciones 700
Libro de Texto a utilizarse
Scarano, Francisco A, Puerto Rico una Historia Contemporánea, McGraw-Hill Interamericana Segunda Edición 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)